Soacha significa en lengua chibcha varón del sol, de sua, sol y cha, varón y como antes se decía debe llamarse Suacha y no Soacha. Allí se hallaron los fósiles del "Hombre Tequendama", descubiertos por el antropólogo Gonzalo Correal y el alemán Vander Hammen en 1972, de 12.400 años de antiguedad. El nuevo pueblo Indio de Suacha fue fundado por auto del año 1600 del Oídor Visitador Luis Enriquez.
El 4 de septiembre de 1759, moraban 332 indios y en el padrón se relacionaron 430 personas, según visita efectuada por el Oídor Joaquín de Aróstegui y Escoto, que también fundó la casa-hospital del pueblo por auto de 17 de septiembre de 1759. Según el cuadro estadístico de Moreno y Escandón de 27 de enero de 177 Soacha y sus parcialidades de Baquiratoso y Usaquén tenía 611 indios y 718 blancos.
Destruida la iglesia de San Bernanrdino de Soacha por el terremoto de 12 de julio de 1785. En 1791 se terminó la construcción de la nueva iglesia con un costo de 11.509 pesos 6 reales, parte de los cuales aportó la Real Audiencia, el párroco era Francisco López. Esta iglesia fue destruída por el terremoto el 16 de noviembre de 1827 y se levantó una tercera, que igualmente se cayó por el terremoto del 1o. de septiembre de 1917. Reconstruída en su primera parte por el párroco Jesús Avellaneda, se inauguró en 1921.
El 25 de julio de 1937 el padre Rafael Reyes Barrera terminó la torre con la cual se acabó. Otra vez sufrió graves averías por el temblor del 9 de febrero de 1967.
HECHOS NOTABLES
El 27 de julio de 1810 el cura Silvestre Polanco organizó un contingente de patriotas que mandó a Santafé para ponerlos a órdenes de la Junta Suprema. El 15 de febrero de 1836 contrajo matrimonio en la iglesia el General Francisco de Paula Santander con Doña Sixta Pontón. En 1875 el Ingeniero Alejandro Caicedo D Elhuyar levantó el plano de la población.
En 1898 llegó el primer tren del ferrocarril del sur; en 1899 se inauguró el servicio telegráfico. En 1897 se instaló la primera Central hidroeléctrica, en el Charquito. A comienzos de este siglo Don Manuel Vicente Umaña importó de Estados Unidos a su hacienda de Soacha los primeros caballos percherones, de cuyo cruce con raza criolla resultó la especie Chucuanos.
En 1925 fue párroco de Soacha el célebre cura Rafael María Camargo más conocido con seudónimo de Fermín de Pimentel y Vargas; quien militó en las guerras civiles a finales del siglo pasado al lado de los conservadores y obtuvo el grado de General. En 1934 los Soachunos hicieron las paces con los Bosas cancelando una vieja enemistad entre los dos pueblos. Hacia mediados del presente siglo se construyó la represa de "El Muña" hoy Sibaté.
En las Haciendas de "El Vínculo", "Canoas" y "Tequendama" se encuentran geroglíficos. Desde mediados de este siglo se explotan en la región del Salto de Tequendama ricas minas de carbón. El río Bogotá fue navegable por buques de vapor entre Sesquilé y la confluencia del Balsillas en sitio de canoas frente a Soacha. El primer científico que midió el Salto de Tequendamafue el sabio Mutis quien dijo era de 255 varas; en 1790 el ingeniero Domingo Esquiaqui midió 264.5 varas, Humbolt en 1801, 220, y en 1807 el Sabio Caldas 219 varas. El abismo tiene 165 metros de profundidad.
En 1924 se construyó un edificio para hotel, por los Ferrocarriles Nacionales bajo la dirección del arquitecto Luis Felipe Alemán. La carretera fue construída en 1924 por gestión del ministro de Obras Públicas Laureano Gómez y el presidente Pedro Nel Ospina. El edificio fue finalmente vendido al doctor Roberto Arias Pérez en 1981, quien inició su remodelación y conservación.
Soacha significa en lengua chibcha varón del sol, de sua, sol y cha, varón y como antes se decía debe llamarse Suacha y no Soacha. Allí se hallaron los fósiles del "Hombre Tequendama", descubiertos por el antropólogo Gonzalo Correal y el alemán Vander Hammen en 1972, de 12.400 años de antiguedad. El nuevo pueblo Indio de Suacha fue fundado por auto del año 1600 del Oídor Visitador Luis Enriquez.
El 4 de septiembre de 1759, moraban 332 indios y en el padrón se relacionaron 430 personas, según visita efectuada por el Oídor Joaquín de Aróstegui y Escoto, que también fundó la casa-hospital del pueblo por auto de 17 de septiembre de 1759. Según el cuadro estadístico de Moreno y Escandón de 27 de enero de 177 Soacha y sus parcialidades de Baquiratoso y Usaquén tenía 611 indios y 718 blancos.
Destruida la iglesia de San Bernanrdino de Soacha por el terremoto de 12 de julio de 1785. En 1791 se terminó la construcción de la nueva iglesia con un costo de 11.509 pesos 6 reales, parte de los cuales aportó la Real Audiencia, el párroco era Francisco López. Esta iglesia fue destruída por el terremoto el 16 de noviembre de 1827 y se levantó una tercera, que igualmente se cayó por el terremoto del 1o. de septiembre de 1917. Reconstruída en su primera parte por el párroco Jesús Avellaneda, se inauguró en 1921.
El 25 de julio de 1937 el padre Rafael Reyes Barrera terminó la torre con la cual se acabó. Otra vez sufrió graves averías por el temblor del 9 de febrero de 1967.
HECHOS NOTABLES
El 27 de julio de 1810 el cura Silvestre Polanco organizó un contingente de patriotas que mandó a Santafé para ponerlos a órdenes de la Junta Suprema. El 15 de febrero de 1836 contrajo matrimonio en la iglesia el General Francisco de Paula Santander con Doña Sixta Pontón. En 1875 el Ingeniero Alejandro Caicedo D Elhuyar levantó el plano de la población.
En 1898 llegó el primer tren del ferrocarril del sur; en 1899 se inauguró el servicio telegráfico. En 1897 se instaló la primera Central hidroeléctrica, en el Charquito. A comienzos de este siglo Don Manuel Vicente Umaña importó de Estados Unidos a su hacienda de Soacha los primeros caballos percherones, de cuyo cruce con raza criolla resultó la especie Chucuanos.
En 1925 fue párroco de Soacha el célebre cura Rafael María Camargo más conocido con seudónimo de Fermín de Pimentel y Vargas; quien militó en las guerras civiles a finales del siglo pasado al lado de los conservadores y obtuvo el grado de General. En 1934 los Soachunos hicieron las paces con los Bosas cancelando una vieja enemistad entre los dos pueblos. Hacia mediados del presente siglo se construyó la represa de "El Muña" hoy Sibaté.
En las Haciendas de "El Vínculo", "Canoas" y "Tequendama" se encuentran geroglíficos. Desde mediados de este siglo se explotan en la región del Salto de Tequendama ricas minas de carbón. El río Bogotá fue navegable por buques de vapor entre Sesquilé y la confluencia del Balsillas en sitio de canoas frente a Soacha. El primer científico que midió el Salto de Tequendamafue el sabio Mutis quien dijo era de 255 varas; en 1790 el ingeniero Domingo Esquiaqui midió 264.5 varas, Humbolt en 1801, 220, y en 1807 el Sabio Caldas 219 varas. El abismo tiene 165 metros de profundidad.
En 1924 se construyó un edificio para hotel, por los Ferrocarriles Nacionales bajo la dirección del arquitecto Luis Felipe Alemán. La carretera fue construída en 1924 por gestión del ministro de Obras Públicas Laureano Gómez y el presidente Pedro Nel Ospina. El edificio fue finalmente vendido al doctor Roberto Arias Pérez en 1981, quien inició su remodelación y conservación.
Soacha significa en lengua chibcha varón del sol, de sua, sol y cha, varón y como antes se decía debe llamarse Suacha y no Soacha. Allí se hallaron los fósiles del "Hombre Tequendama", descubiertos por el antropólogo Gonzalo Correal y el alemán Vander Hammen en 1972, de 12.400 años de antiguedad. El nuevo pueblo Indio de Suacha fue fundado por auto del año 1600 del Oídor Visitador Luis Enriquez.
El 4 de septiembre de 1759, moraban 332 indios y en el padrón se relacionaron 430 personas, según visita efectuada por el Oídor Joaquín de Aróstegui y Escoto, que también fundó la casa-hospital del pueblo por auto de 17 de septiembre de 1759. Según el cuadro estadístico de Moreno y Escandón de 27 de enero de 177 Soacha y sus parcialidades de Baquiratoso y Usaquén tenía 611 indios y 718 blancos.
Destruida la iglesia de San Bernanrdino de Soacha por el terremoto de 12 de julio de 1785. En 1791 se terminó la construcción de la nueva iglesia con un costo de 11.509 pesos 6 reales, parte de los cuales aportó la Real Audiencia, el párroco era Francisco López. Esta iglesia fue destruída por el terremoto el 16 de noviembre de 1827 y se levantó una tercera, que igualmente se cayó por el terremoto del 1o. de septiembre de 1917. Reconstruída en su primera parte por el párroco Jesús Avellaneda, se inauguró en 1921.
El 25 de julio de 1937 el padre Rafael Reyes Barrera terminó la torre con la cual se acabó. Otra vez sufrió graves averías por el temblor del 9 de febrero de 1967.
HECHOS NOTABLES
El 27 de julio de 1810 el cura Silvestre Polanco organizó un contingente de patriotas que mandó a Santafé para ponerlos a órdenes de la Junta Suprema. El 15 de febrero de 1836 contrajo matrimonio en la iglesia el General Francisco de Paula Santander con Doña Sixta Pontón. En 1875 el Ingeniero Alejandro Caicedo D Elhuyar levantó el plano de la población.
En 1898 llegó el primer tren del ferrocarril del sur; en 1899 se inauguró el servicio telegráfico. En 1897 se instaló la primera Central hidroeléctrica, en el Charquito. A comienzos de este siglo Don Manuel Vicente Umaña importó de Estados Unidos a su hacienda de Soacha los primeros caballos percherones, de cuyo cruce con raza criolla resultó la especie Chucuanos.
En 1925 fue párroco de Soacha el célebre cura Rafael María Camargo más conocido con seudónimo de Fermín de Pimentel y Vargas; quien militó en las guerras civiles a finales del siglo pasado al lado de los conservadores y obtuvo el grado de General. En 1934 los Soachunos hicieron las paces con los Bosas cancelando una vieja enemistad entre los dos pueblos. Hacia mediados del presente siglo se construyó la represa de "El Muña" hoy Sibaté.
En las Haciendas de "El Vínculo", "Canoas" y "Tequendama" se encuentran geroglíficos. Desde mediados de este siglo se explotan en la región del Salto de Tequendama ricas minas de carbón. El río Bogotá fue navegable por buques de vapor entre Sesquilé y la confluencia del Balsillas en sitio de canoas frente a Soacha. El primer científico que midió el Salto de Tequendamafue el sabio Mutis quien dijo era de 255 varas; en 1790 el ingeniero Domingo Esquiaqui midió 264.5 varas, Humbolt en 1801, 220, y en 1807 el Sabio Caldas 219 varas. El abismo tiene 165 metros de profundidad.
En 1924 se construyó un edificio para hotel, por los Ferrocarriles Nacionales bajo la dirección del arquitecto Luis Felipe Alemán. La carretera fue construída en 1924 por gestión del ministro de Obras Públicas Laureano Gómez y el presidente Pedro Nel Ospina. El edificio fue finalmente vendido al doctor Roberto Arias Pérez en 1981, quien inició su remodelación y conservación.
Soacha significa en lengua chibcha varón del sol, de sua, sol y cha, varón y como antes se decía debe llamarse Suacha y no Soacha. Allí se hallaron los fósiles del "Hombre Tequendama", descubiertos por el antropólogo Gonzalo Correal y el alemán Vander Hammen en 1972, de 12.400 años de antiguedad. El nuevo pueblo Indio de Suacha fue fundado por auto del año 1600 del Oídor Visitador Luis Enriquez.
El 4 de septiembre de 1759, moraban 332 indios y en el padrón se relacionaron 430 personas, según visita efectuada por el Oídor Joaquín de Aróstegui y Escoto, que también fundó la casa-hospital del pueblo por auto de 17 de septiembre de 1759. Según el cuadro estadístico de Moreno y Escandón de 27 de enero de 177 Soacha y sus parcialidades de Baquiratoso y Usaquén tenía 611 indios y 718 blancos.
Destruida la iglesia de San Bernanrdino de Soacha por el terremoto de 12 de julio de 1785. En 1791 se terminó la construcción de la nueva iglesia con un costo de 11.509 pesos 6 reales, parte de los cuales aportó la Real Audiencia, el párroco era Francisco López. Esta iglesia fue destruída por el terremoto el 16 de noviembre de 1827 y se levantó una tercera, que igualmente se cayó por el terremoto del 1o. de septiembre de 1917. Reconstruída en su primera parte por el párroco Jesús Avellaneda, se inauguró en 1921.
El 25 de julio de 1937 el padre Rafael Reyes Barrera terminó la torre con la cual se acabó. Otra vez sufrió graves averías por el temblor del 9 de febrero de 1967.
HECHOS NOTABLES
El 27 de julio de 1810 el cura Silvestre Polanco organizó un contingente de patriotas que mandó a Santafé para ponerlos a órdenes de la Junta Suprema. El 15 de febrero de 1836 contrajo matrimonio en la iglesia el General Francisco de Paula Santander con Doña Sixta Pontón. En 1875 el Ingeniero Alejandro Caicedo D Elhuyar levantó el plano de la población.
En 1898 llegó el primer tren del ferrocarril del sur; en 1899 se inauguró el servicio telegráfico. En 1897 se instaló la primera Central hidroeléctrica, en el Charquito. A comienzos de este siglo Don Manuel Vicente Umaña importó de Estados Unidos a su hacienda de Soacha los primeros caballos percherones, de cuyo cruce con raza criolla resultó la especie Chucuanos.
En 1925 fue párroco de Soacha el célebre cura Rafael María Camargo más conocido con seudónimo de Fermín de Pimentel y Vargas; quien militó en las guerras civiles a finales del siglo pasado al lado de los conservadores y obtuvo el grado de General. En 1934 los Soachunos hicieron las paces con los Bosas cancelando una vieja enemistad entre los dos pueblos. Hacia mediados del presente siglo se construyó la represa de "El Muña" hoy Sibaté.
En las Haciendas de "El Vínculo", "Canoas" y "Tequendama" se encuentran geroglíficos. Desde mediados de este siglo se explotan en la región del Salto de Tequendama ricas minas de carbón. El río Bogotá fue navegable por buques de vapor entre Sesquilé y la confluencia del Balsillas en sitio de canoas frente a Soacha. El primer científico que midió el Salto de Tequendamafue el sabio Mutis quien dijo era de 255 varas; en 1790 el ingeniero Domingo Esquiaqui midió 264.5 varas, Humbolt en 1801, 220, y en 1807 el Sabio Caldas 219 varas. El abismo tiene 165 metros de profundidad.
En 1924 se construyó un edificio para hotel, por los Ferrocarriles Nacionales bajo la dirección del arquitecto Luis Felipe Alemán. La carretera fue construída en 1924 por gestión del ministro de Obras Públicas Laureano Gómez y el presidente Pedro Nel Ospina. El edificio fue finalmente vendido al doctor Roberto Arias Pérez en 1981, quien inició su remodelación y conservación.
Soacha significa en lengua chibcha varón del sol, de sua, sol y cha, varón y como antes se decía debe llamarse Suacha y no Soacha. Allí se hallaron los fósiles del "Hombre Tequendama", descubiertos por el antropólogo Gonzalo Correal y el alemán Vander Hammen en 1972, de 12.400 años de antiguedad. El nuevo pueblo Indio de Suacha fue fundado por auto del año 1600 del Oídor Visitador Luis Enriquez.
El 4 de septiembre de 1759, moraban 332 indios y en el padrón se relacionaron 430 personas, según visita efectuada por el Oídor Joaquín de Aróstegui y Escoto, que también fundó la casa-hospital del pueblo por auto de 17 de septiembre de 1759. Según el cuadro estadístico de Moreno y Escandón de 27 de enero de 177 Soacha y sus parcialidades de Baquiratoso y Usaquén tenía 611 indios y 718 blancos.
Destruida la iglesia de San Bernanrdino de Soacha por el terremoto de 12 de julio de 1785. En 1791 se terminó la construcción de la nueva iglesia con un costo de 11.509 pesos 6 reales, parte de los cuales aportó la Real Audiencia, el párroco era Francisco López. Esta iglesia fue destruída por el terremoto el 16 de noviembre de 1827 y se levantó una tercera, que igualmente se cayó por el terremoto del 1o. de septiembre de 1917. Reconstruída en su primera parte por el párroco Jesús Avellaneda, se inauguró en 1921.
El 25 de julio de 1937 el padre Rafael Reyes Barrera terminó la torre con la cual se acabó. Otra vez sufrió graves averías por el temblor del 9 de febrero de 1967.
HECHOS NOTABLES
El 27 de julio de 1810 el cura Silvestre Polanco organizó un contingente de patriotas que mandó a Santafé para ponerlos a órdenes de la Junta Suprema. El 15 de febrero de 1836 contrajo matrimonio en la iglesia el General Francisco de Paula Santander con Doña Sixta Pontón. En 1875 el Ingeniero Alejandro Caicedo D Elhuyar levantó el plano de la población.
En 1898 llegó el primer tren del ferrocarril del sur; en 1899 se inauguró el servicio telegráfico. En 1897 se instaló la primera Central hidroeléctrica, en el Charquito. A comienzos de este siglo Don Manuel Vicente Umaña importó de Estados Unidos a su hacienda de Soacha los primeros caballos percherones, de cuyo cruce con raza criolla resultó la especie Chucuanos.
En 1925 fue párroco de Soacha el célebre cura Rafael María Camargo más conocido con seudónimo de Fermín de Pimentel y Vargas; quien militó en las guerras civiles a finales del siglo pasado al lado de los conservadores y obtuvo el grado de General. En 1934 los Soachunos hicieron las paces con los Bosas cancelando una vieja enemistad entre los dos pueblos. Hacia mediados del presente siglo se construyó la represa de "El Muña" hoy Sibaté.
En las Haciendas de "El Vínculo", "Canoas" y "Tequendama" se encuentran geroglíficos. Desde mediados de este siglo se explotan en la región del Salto de Tequendama ricas minas de carbón. El río Bogotá fue navegable por buques de vapor entre Sesquilé y la confluencia del Balsillas en sitio de canoas frente a Soacha. El primer científico que midió el Salto de Tequendamafue el sabio Mutis quien dijo era de 255 varas; en 1790 el ingeniero Domingo Esquiaqui midió 264.5 varas, Humbolt en 1801, 220, y en 1807 el Sabio Caldas 219 varas. El abismo tiene 165 metros de profundidad.
En 1924 se construyó un edificio para hotel, por los Ferrocarriles Nacionales bajo la dirección del arquitecto Luis Felipe Alemán. La carretera fue construída en 1924 por gestión del ministro de Obras Públicas Laureano Gómez y el presidente Pedro Nel Ospina. El edificio fue finalmente vendido al doctor Roberto Arias Pérez en 1981, quien inició su remodelación y conservación.