Sopó


Historia

Sopó en lengua chibcha quiere decir piedra o cerro fuerte. En la época de la conquista había tres pueblos aborígenes: Sopó, Suesca y Neusa. El primitivo pueblo estaba situado en el lugar hoy llamado Pueblo Viejo. El actual pueblo fue fundado por Fray F rancisco Chacón.

El 25 de mayo de 1653 por traslado a este sitio de los indios que vivían en el anterior. La fundación del actual pueblo está consignada en una acta de 27 de septiembre de 1653. El 28 de febrero de 1751 vino el Fiscal José Antonio Peñalver. Había entonc es 476 indios y era cura Nicolás de Vargas Matajudios. Se dice que en 1760 se erigió la parroquia de San Salvador de Sopó.

El 24 de mayo de 1696 el presidente Cabrera y Dávalos ordenó hacer el puente Sopó sobre el río Teusacá en el camino de Tunja. El 3 de diciembre de 1753 la lavandera Rosa Nieto descubrió en los ramajes de un roble una piedra con la imagen del Señor que fue llevada al cura párroco Raimundo Forero de Cháves. El 7 de septiembre de 1848 el arzobispo Manuel José Mosquera aprobó la cofradía del Señor de la Caña.

El libertador Simón Bolívar decretó el 12 de septiembre de 1819 como propiedad del Estado la Hacienda Hatogrande y la adjudicó al General Santander que posteriormente fue rematada a su muerte; finalmente la heredó Doña Mercedes Sierra de Pérez; en 1931 quien la donó al municipio y éste a la vez a la Nación para residencia campestre del presidente de la República.

Hechos Notables

En carta del 8 de mayo de 1857 el párroco Trinidad Eusebio Barreto informaba al Arzobispo haberse terminado ayer la iglesia parroquial. El 19 de noviembre de 1876 se libró en el puente de Sopó un combate entre las fuerzas gobiernistas al mando del Gene ral Alejo Morales y la Guerrilla de Guasca mandada por el General José María Herrán. Sopó tuvo embarcadero sobre el río Bogotá cuando éste era navegable entre Sesquilé y Soacha. El reloj de la torre fue donado en 1912 por Marco Fidel Suárez.

El 15 de agosto de 1926 se inauguró la Estación "Eduardo Briceño" del ferrocarril del nordeste. Del 26 de abril al 3 de diciembre de 1953 bajo la dirección del arquitecto Alfredo Rodríguez se construyó la Capilla del Señor de la Piedra.

Hechos Notables

El Parque Ecológico Pionono es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este parque es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a la Virgen del Carmen y San Isidro Labrador incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Sopó, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

I

Guarda Dios esta tierra bendita

como eterno remanso de paz

su adalid, celestial centinela,

es el señor de la Piedra de Sopó.

II

Doce arcángeles cantan la gloria

que fundó Fray Francisco Chacón

de tres pueblos que unieron historia

Meusa, Cueca en tu valle Sopo.

III

Son tus hijos de raza valiente

forjadores de prosperidad,

que han sembrado en tus verdes campiñas

la esperanza, la fe y la bondad.

IV

Recostada en el cerro Pío Nono

te acaricia el gran Teusacá

y al mirar tu paisaje Sopó,

yo me siento más cerca de Dios. (Bis)

Letra y Mùsica:

Raùl Rosero P.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.