Subachoque


Historia

Según el diccionario chibcha quiere decir trabajo de un frente que en técnica militar moderna equivale a línea de fuego o simplente frente. En otras palabras labranza de un frente. Suba significa frente y choque trabajo. Según Miguel Triana Suachoque o Subachoque expresa trabajo del sol. El padre Jacinto Roque gestinó la erección en viceparroquia en el sitio de San Miguel de la Puerta, que obtuvo el 26 de abril de 1769.

La primera partida de bautismo se registra el 26 de septiembre de 1769 a nombre de María Petronila Hernández. La primera partida de matrimonio de Francisco Javier Hernández y Sabina Aponte se registro el 11 de octubre del mismo año. El 21 de diciembre de 1778 cuando la visitó el Fiscal Moreno y Escandón estaba organizada la parroquia cuyo titular era el cura Ignacio Zubieta. En el padrón de vecinos se relacionaron 718 personas.

La fundación del actual pueblo debió ocurrir en marzo de 1774 por el cura Jacinto Roque Salgado. En diferentes meses de ese año a la parroquia se le dan los nombres de San Miguel de la Puerta, Niño Jesús y Subachoque. En 1788 fue párroco Miguel Forero de Cháves, iniciador de la segunda iglesia que el cura Joaquín Mariano Salazar Camero terminó en 1836, fue bendecida el 31 de enero de 1840 por Monseñor Mosquera y es la actual.
En 1928 se construyó el actual frontis fundó párroco el padre Uriel Rodríguez y ecónomo su hermano Gustavo y financiado por Don Nemesio Camacho quien donó el reloj de la torre.

HECHOS NOTABLES

En abril de 1861 se dió la batalla más sangrienta de la revolución de 1860-1861, episodio de trascendente significación en la vida política del país por cuanto allí se preconizó la caída de Confederación Ganadina cuyo representante era el presidente Mariano Ospina Rodríguez. En el sitio de Cruz Verde jurisdicción de el Rosal cayó muerto el General José María Obando el 29 de abril, fue provisionalmente enterrado allí y luego inhumado en el cementerio de Funza el 2 de mayo.

El 19 de agosto de 1869 sus restos fueron exhumados por Doña Timotea Carvajal viuda Obando y llevados a Popayán, el 29 de abril de 1873 se depositaron en el osario de la iglesia de San Agustín de donde pasaron finalmente al Pateón de los próceres. El primer maestro de escuela del pueblo fue Don Eliseo Márquez Delgado en 1851.

Por contrato de 25 de febrero de 1853 Don Carlos Martín tomó en arrendamiento por nueve años la fuente salina de Subachoque y minas adyacentes. A mediados del siglo se estableció la ferrería de la Pradera . La familia Alemán estableció el primer Chircal a comienzos de siglo para hacer ladrillo y teja barro.

El arquitecto Luis Felipe Alemán fue el constructor del edificio de hotel del Salto de Tequendama en 1924. En 1927 llegó a Subachoque el primer carro, un camión marca"Fowlers" de siete toneladas, movido a vapor, que desarrollaba una velocidad de 20 Kmts. por hora, de propiedad de Jorge Escandón, manejado por Juan Evangelista Gómez. Se utilizaba para llevar madera aserrada y carbón mineral de la Finca "La Laja" a Madrid. En 1928 llegó el primer bus de pasajeros, un Chevrolet de cuatro cilindros de propiedad de Marcos Latorre, que también manejó el Señor Gómez.

A El Tablazo, la cumbre más elevada del farallón occidental de la Sabana de Bogotá a 3.500 metros de altura, le ha dado triste celebridad cuatro accidentes de aviación. En 1946 la avioneta del piloto Fabio Calle, el 15 de febrero de 1947 un avión de Avianca con 53 pasajeros, en 1968 un aeroplano que vino a caer en "El Rosal" y el 18 de diciembre de 1972 la avioneta en que viajaba el Obispo de Facatativa Monseñor Raúl Zambrano Camader y otros personajes del Gobierno.

El 30 de septiembre de 1972 en el sitio "Los Vagones" se inauguró el primer trayecto de la autopista Bogotá-Medellín. Hombres Notables: Nemesio Camacho, Carlos Martínez Jiménez.

Hechos Notables

E

La Laguna Verde es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Esta laguna es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Miguel Arcángel y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Subachoque, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro
Gloria a ti real Subachoque
eres tierra de gente de paz,
con tus dotes de pueblo aguerrido
hace orgullo a tu historia veraz.

I
De tus suelos fecundos y hermosos
brotan frutos de ciencia y virtud,
cultivados por manos expertas
que nos muestran caminos de luz. (Coro)

II
Es ejemplo de gente virtuosa
como pueblos escogido por Dios,
a ti cantan las aves del cielo
los poetas con toda tu voz. (Coro)

III
El tablazo importante se muestra
como innato de nuestra región,
es orgullo de la naturaleza
que brindamos con el corazón .(Coro)

IV
La pradera se llena de colores
fue pionera en toda la nación
ferreterías en su suelo yacen
como muestra de lucha y tesón. (Coro)

V
Dignificas o tierra de trabajo
y eres fuente que emanas amor,
estandarte de campos sagrados
y tu símbolo siempre es la flor.


Letra: Wilzon M. Mancipe y Claudia Mancipe.
Música: Maestro Luis M. Briceño y Wilzon Mancipe.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.