Supatá


Historia

Los primitivos pobladores fueron los Panches. Según carta de Don Gustavo J. Moreno, fechada en Zipaquirá el 26 de mayo de 1919, estas tierras eran del padre Camilo Ignacio Moreno, quien por el año de 1864 en una planada más arriba de "Los Curos" lev antó una capilla, principio de la población en su contorno formada a partir de ese momento, por la cual se le considera su fundador, dicha capilla subsistió hasta 1883.

El 12 de enero de 1869 figuraba como cura el padre Florentino Sarmiento, cuando se construyó la parroquia que fue ratificada en 1872. Hasta este momento se llama parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, pero el lugar donde se expide y firma el ac ta se llama San Ignacio de Supatá. Al finalizar el año de 1871 se había terminado la apertura de las calles y la plaza; Agustín y Pedro Moreno fueron los más acuciosos promotores de su erección en parroquia y además de donar tierras también donaron el producto de los arrendamientos de los solares más 800 pesos en plata.

La escritura de la parroquia se realizó ante el notario de la curia en Bogotá el 9 de febrero de 1872 y se llamó San Ignacio de Loyola de Supatá. El municipio se segregó de Subachoque, Vergara.

Hechos Notables

En carta del 27 de noviembre de 1810 en Santafé, Gabriel Bohórquez y vecinos de Nocaima, informaban haber descubierto una fuente salina en Supatá, en tierras de Pascual Pérez. La segunda iglesia se comenzó el 29 de junio de 1876 por Fray Florentino Sarmiento, su mayordomo de fábrica Don Venancio Aguilera y Lucas Colmenares, con dineros provenientes de la venta de lotes; suspendida por la guerra civil se continuó el 24 de septiembre del mismo, día en que se bendijo la primera piedra. Y nuevamente i nterrumpida, se inició el 16 de abril de 1883.

El 5 de enero de 1959 el párroco Roberto Palacino inició la tercera iglesia, o sea la actual. Existe además una capilla en la parte del poblado consagrada a la virgen de Chiquinquirá construída en 1941 por el padre Jesús María Fernández. Se dice qu e en las curvas del cerro "El Tablazo" a 3.285 metros los chibchas escondieron los tesoros de la Diosa Chía. Allí se encuentra la llamada "Cueva Chía" donde se refugió un sargento de la guerra de los Mil Días quien allá terminó los años de su vida vivie ndo como ermitaño; dejó como vestigio los hornos donde preparaba las comidas y producía carbón vegetal.

Autoridades Municipales

Hechos Notables

El Cerro de Monserrate es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de peregrinación para los habitantes de Supatá.

La Iglesia de San Cayetano, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Cayetano y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Supatá, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Descendiente de Muiscas orfebres

forjadores de nuestra heredad,

supateños alegres cantemos

este himno a un "Remanso de Paz".

I

Te admiramos oculto cual grandiosa perla

dormir bajo la cima del Tablazo

arrullado por aves de la selva

y cubierto con tintes del ocaso.

II

Fecunda con amor tu entraña pura

arroyos que pregonan tu riqueza

el ganado y el café son el sustento

de gente altiva, trabajadora y con nobleza.

III

En el templo que guarda nuestros rezos

la Virgen de la Salud nos ilumina

de su fe, todos somos pregoneros

luchando por la paz y tu progreso.

Letra:

Excelina Vázquez de Guerra.

y Rosalba Salazar Gallo.

Arreglos letra:

Dr. Luis F. Pulido (Alcalde).

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.