Susa


Historia

Susa en lengua chibcha quiere decir paja blanca según Ezequiel Uricoechea; o paja blanda según Juan de Castellanos. Sus primitivos pobladores vivían en guerra contra Zaques y Zipas, Susa fue uno de los pueblos del condominio aborígen de la Laguna de F úquene. El 2 de agosto de 1600 el Oidor Luis Enriquez profirió en Cucunubá el auto de fundación del nuevo pueblo Indio de Susa, Simijaca, Fúquene y Nemoquá.

El mismo 2 de agosto el Oidor Luis Enriquez en Cucunubá contrató con el albañil Juan Gómez de Grajeda la construcción de la iglesia de Susa por valor de 1.620 pesos oro de veinte quilates, la escritura fue firmada ante el escribano Rodrigo Zapata y lo s testigos y fiadores Juan Francisco de Ortega, Juan de Silva Collante, Domingo de Guevara y Juan de Vera. El 7 de agosto de 1601 Gómez de Grajeda hizo constar que además está encargado de hacer las iglesias de Simijaca y Cucunubá y que para construirlas traspasa su contrato a Juan Gómez de Narváez. El 29 de abril de 1603 había 303 tributarios.

El 29 de julio de 1604 el Oidor Lorencio de Terrones con el escribano Rodrigo Zapata, en cuya descripción o relación de visita y empadronamiento figuran 1.132 indios. El 9 de diciembre de 1638 en visita de Gabriel de Carvajal se relacionaron 1.461 ind ios.

Hechos Notables

La Chirimia era el conjunto de indios cantores y música que acolitaban las ceremonias religiosas, quienes gozaban de algunos privilegios, entre ellos no pagar tributos. En 1638 se relacionaron muchos indios orcadores de ovejas. La primera partida de b autismo que figura en sus libros data de 27 del junio de 1619 correspondiente a Juan, de 4 meses de edad, hijo de Alonso Furistaguda y Doña Francisca su mujer, firmada por el cura Bartolomé Díaz Ortega.

En su altar se veneró hasta comienzos del presente siglo la imagen de la virgen de los Dolores del Topo patrona de Susa, que luego fue llevada a la Catedral de Bogotá.

Hechos Notables

La Laguna de Fúquene es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Esta laguna es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XVIII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a la Virgen del Rosario y San Antonio de Padua incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Susa, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Eres Susa refugio y solaz

un oasis de rica heredad

como emblema, pregón y lealtad,

eres Susa remanso de paz. (bis)

I

Es tu hermoso valle

de un sol refulgente,

de tinte esmeralda,

de verde ropaje.

y en su penacho altivo

de cerro silente

tres crestas adornan

tu bello paisaje.

II

De tu entraña brota

el ancestro Muisca

hálito escondido

de tranquilidad.

preciada riqueza

que està siempre lista

a rendir tributo a la libertad.

Letra y Mùsica:

Lic. Agustín Diaz Q.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.