Sutatausa


Historia

Su nombre significa tributo de las Nubes.De acuerdo con los anales de la conquista y las actas de visista de la Colonia, Susa fue el nombre del pueblo primitivo y de la tribu que en ella habitaba. En 1600, los nativos de esta región fueron congregados a Cucunubá por orden del oidor Luis Enriquez,pero al poco tiempo regresaron a sus antiguos rancheríos. En 1762, se fundó poco parroquia de blancos y poco tiempo después tomó la categoría de Municipio. Cuenta entre joyas con uno de los pocos templos doctrineros del país, el cual conserva tres de las cuatro “capillas posas”, que guardan en su interior recuerdo de las ceremonias rituales y la discriminación que existió durante la dominación austroborbónica en el Nuevo Mundo, hoy empleadas para las procesiones del Corpus Christi y declaradas monumento nacional. La plaza de toros y el legado colonial impreso en las viejas casonas que ancladas en el tiempo palpitan llenas de recuerdos. Otros atractivos son los Bosques reforestados por la GTZ; los tejos del Diablo, los Farallones de Sutatausa, escenario que en 1541 presenció uno de los episodios más trágicos y dolorosos de la conquista: el suicidio de más de cinco mil indígenas de los grupos Tausa, Sutas y cucunubaes que perseguidos por las tropas españolas, prefirieron inmolarse arrojándose desde la cima del peñón para no caer en la esclavitud. Dadas las febriles e infructuosas búsquedas de los tesoros, los sobrevivientes fueron victimas de la crueldad despertada por la codicia de los conquistadores.

Hechos Notables

Las Rocas de Sutatausa son una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Estas formaciones rocosas son un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Roque, construida en el siglo XVI, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Roque y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Sutatausa, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Sutatausa "Pequeño Tributo"

por la historia marcada tu estás.

adoremos tu tierra sagrada,

un legado de paz y bondad.

I

Valientes fueron vuestros hijos

que dejando a un lado el horror,

en tus farallones perdieron sus vidas

marcando tu sangre tu honor.

II

Son tu templo y capillas herencia de fe

a San Juan Bautista tu pueblo erigió

monumento histórico de Colombia,

que un día de las ruinas surgió.

III

Sutatausa "Pequeño Tributo"

por la historia marcada tu estás.

adoremos tu tierra sagrada,

un legado de paz y bondad.

IV

De las piedras y tejos del diablo

mil historias la mente tejió,

leyendas dejaron tus viejos molinos

recuerdo invaluable de tu tradición.

V

En tus tierras habitan labriego y minero

cundinamarqueses de gran convicción

con tus ríos y verdes paisajes

la esperanza de nuestra nación.

VI

Sutatausa "Pequeño Tributo"

por la historia marcada tu estás.

adoremos tu tierra sagrada,

un legado de paz y bondad.

Compositores:

Armando Usaquén, Pedro Pablo Várgas,

Wilsón Nibaldo Santafé, Graciela Murcia de Rodríguez,

Julio Alejandro Vega.

Arreglos:

Sandra Astrid Bustos, Emilio Rodríguez,

Emilio Quiroga, Heiner Pachón.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.