Tabio


Historia

Tabio deriva de Teib, que quiere decir abolladura, boquerón según Acosta Ortegón. Desde época aborígen es célebre este pueblo por sus fuentes termales, a donde venía a bañarse el Zipa, quien allí tenía casa de recreo y 200 mujeres. El 28 de febrero de 1603 llegó el Oidor Diego Gómez de Mena a visitar los repartimientos de Tabio. En la diligencia resultaron 498 indios.

El Oídor Diego Gómez de Mena fundó el nuevo pueblo de Tabio por auto de 8 de abril de 1603 dado en Santafé. El 25 de mayo de 1612 Francisca Estrada decía que hace seís meses se contrató la iglesia con Alonso Hernández. El 29 de noviemnbre el cura Juan Díaz de Valverde certificaba que solo habían puesto los cimientos.

Requerido el Alarife contestó que no la había acabado por estar ocupado en la de Chía. Más la disculpa no se aceptó y fue llevado a la cárcel según constancia del 2 de marzo de 1613, pués su compromiso era hacerla en dos años a partir del 12 de mayo de 1604. Siete días después vinieron a sacarlo y a responder por la obra su yerno Diego Vinasco y Alonso Ospina obligándose a terminar so pena de volver a la cárcel, y se le dió a Ospina plazo de 1 año a partir del 1o. de marzo de 1613, sirviéndoles de fiad or Vinasco.

El 19 de julio de 1670 llegó de visita el licenciado Mateo Ibáñez de Rivera, en cuya diligencia de descripción se empadronaron 634 indios. El 17 de marzo de 1751 el Fiscal protector Don Juan Antonio de Peñalver inicia visita al pueblo de Tabio y su agr egado de Subachoque. En la descripción se relacionaron 1375 indios. En la visita del Oidor Joaquín de Aróstegui y Escoto de 19 de octubre de 1758 aparecen 585 indios.

Hechos Notables

La actual iglesia fue terminada en 1904 por el Padre Andrés Avelino Pérez y se denominó Santa Bárbara, que fue consagrada por el Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo el 28 de diciembre de 1929. Se dice que Tabio se erigió en parroquia de blancos en 1761 , cuyo primer párroco fue Juan de Alvizu. En una colina del oriente, en la cerranía de Tíquiza que separa a Tabio de Chía y sobre el antiguo camino, en 1884 los maestros Nicolás, Francisco Aguilar y Rafael Rubiano construyeron una capilla consagrada a la Virgen de Lourdes.

En 1956 se inauguró el puente de "La Virginia" sobre el río Frío en la carretera a Cajicá construída por el ingeniero Anibal del Castillo. Las aguas medicinales de Tabio proceden de dos fuentes que nacen en el cerro de Canica de la Serranía Juaica, una de agua fría llamada Cosgua de la cual se forma el acueducto local y otra de aguas termales formada por dos grupos de manantiales.

Las aguas termales de Tabio son curativas de las siguientes enfermedades: diabetes, ciática, neuralgias, artritis, várice, úlcera varicosa, reumatismos, afecciones de los huesos y de las vías respiratorias, eczemas. Por Acuerdo 7 de abril de 1940 el Co ncejo Municipal declaró de utilidad pública dichas tierras y aguas e igualmente lo fueron por Ley 60 de 10 de diciembre de ese año. En 1965 Doña María Luisa de Martínez donó al municipio cuatro fanegadas de tierra comprendiendo las fuentes con destino al balneario, que se hizo bajo la administración del gobernandor Joaquín Piñeros Corpas y fue inaugurada el 27 de diciembre de 1970 por Diego Uribe Vargas.

Hechos Notables: Las Termales de Tabio son una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el turismo de bienestar y las actividades al aire libre. Estas termales son un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Cayetano, construida en el siglo XVII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Cayetano y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Tabio, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Rodeado por montes y el pico de Juaica

en valle apacible remanso de paz,

el pueblo de Tabio es fiel a su historia

que sabe a terruño y a vida de hogar.

I

Las mil cementeras que alumbran su suelo

semejan tapices bordados al sol

aquí el campesino cultiva sus tierras

al son de plegarias y amargo sudor

haciendas vetustas adornan su huerta

casita de adobe, rosales en flor

caminos y trochas que hermanan veredas

y tapias pisadas con mucho primor.

II

Sus verdes praderas descansan la vista,

sus aguas termales regalan salud,

y en su santuario la virgen de Lourdes

infunde en sus hijos amor y virtud

en lo alto del monte esta Santa Bárbara

con bella capilla, joya colonial

sus fieles devotos desgranan plegarias

que suben al cielo y alejan el mal.

III

En Tabio los días transcurren felices

do el hombre y la tierra la mano se dan

en Tabio la tierra es un himno al trabajo

que engendra progreso y felicidad.

Letra y Música:

Vicente Sauri Ferriol. (Capuchino)

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.