Tausa


Historia

Tausa en lengua chibcha quiere decir tributo según el diccionario de Acosta Ortegón, pero teniendo en cuenta el sentido descriptivo de las etimologías aborígenes, la ubicación del pueblo en una cima y la riqueza que explotaban mas propio será el signi facado de la palabra Tausavita que traduce tributo de la cumbre. El pueblo fue agregado a Cucunubá cuya fundación data del 2 de agosto de 1600 donde estuvieron presentes los Tausas, pero posteriormente volvieron a sus tierras a explotar las salinas.

El 16 de diciembre de 1777 fue extinguido el pueblo de Tausa y sus moradores llevados a Nemocón. Se dice que en 1748 se había creado parroquia de blancos y su primer cura fue Fray Manuel de Acero. Por esta época era notoria la presencia de blancos en razón a la explotación de las salinas por el Vireinato. En visita del fiscal Moreno y Escandón de 3 de febrero de 1779 se habla el extinguido pueblo de Tausa y en atención en que está ordenado que los indios sean conducidos a Nemocón.

El pueblo se estableció en su sede primitiva en 1781, El primitivo pueblo hoy se llama Tausa Viejo convertido en ruinas y abandonado, su patrona era Santa María Magdalena cuya imagen grabada en una piedra fue trasladada al lienzo y se veneró allí y en el pueblo nuevo donde se extravió. En 1891 el poblado constaba de 3 manzanas con otras tantas calles, una plaza y una plazuela; 7 casas de teja y 120 de paja.

Por Acuerdo de Concejo de 8 de mayo de 1890 se estableció el mercado los lunes. En febrero de 1827 fueron rematadas las salinas y dadas en arrendamiento a José María Flórez por 10 años. El 21 de abril de 1834 las tomaron los contratistas Vicente Azuer o , Mariano Calvo y Diego Davidson; luego fueron consecionarios de su explotación y de las de Zipaquirá y Nemocón, Miguel Uribe, Eusebio Bernal y Carlos Michelsen por contratos de 29 de enero de 1853 y 30 de abril de 1862.

El 1o. de septiembre de 1886 se declaró libre elaboración de sal y por consiguiente la venta de la materia prima, lo que motivó un intenso comercio que dió vida a los pueblos salineros hasta 1931, cuando las tomó el Banco de la República que poco desp ués las cerró. Hacia 1912 se propus a trasladar el pueblo a un sitio plano a la orilla del camino Ubaté-Zipaquirá, proyecto del que fueron promotores el concejal Luis Carrillo y el alcalde Inocencio Rodríguez. Abierta la nueva carretera a Ubaté cobró más fuerza la iniciativa, pues iba precisamente en la misma ruta del camino.

Desde 1930 ya se había empezado a construir casa en el nuevo sitio, la primera fue la que hoy es "Escuela Santander" la segunda La de Aquilina García, y la tercera, que vino a ser la casa Municipal. En 1942 se hizo el traslado definitivo.

Hechos Notables

Por los lados de Tierranegra, al otro lado del Boquerón de Tausa, y mas hacia Nemocón, existió el pueblo aborígen de Rasgatá o Tasgatá que en 1600 fue extinguido y agregado a Nemocón por orden del Oidor Luis Enriquez. El 20 de febrero de 1908 los veci nos pidieron al Gobierno Nacional la donación de uno de los locales de las colinas con destino a una escuela urbana.

Hechos Notables

Las Lagunas de Guatavita y Siecha son algunas de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Estas lagunas son lugares de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVI, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Juan Bautista y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Tausa, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro Himno santo de gloria tausana

que orgullosos cantamos a Dios

bellas notas sobre el pentagrama

que expresamos uniendo la voz.

I

Descendientes de tribus heroicas

de los Chibchas los hijos del sol

brazos fuertes y mentes estoicas

labran tierra y sacan carbón.

II

En la cumbre de la adusta cuesta

encontramos vestigios de ayer

dicen viejos; que en noches de fiesta

se oyen ecos con voz de mujer.

III

¡Oh! pedazo de tierra encantada

colocada en la sien del país

circundada de bosques y quebradas

cultivada de papa y maíz.

IV

Pueblo antiguo con torre perenne

fiel testigo del triunfo y poder

que domina las praderas verdes

con cultivos para recoger.

Letra :

Luis Eduardo Gómez.

Música:

Nestor J. Herrera.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.