Tenjo


Historia

Tenjo en lengua chibcha quiere decir en el boquerón, según el diccionario de Acosta Ortegón, significado que no corresponde pues allí no hay boquerón sino un valle angosto entre dos altas serranías, que al sur le dan salida a la sabana de Bacatá por la parte de Chitasuga y al norte el boquerón de Tiquiza sobre el río Sinca. Fue fundado por el señor Licenciado Diego Gómez de Mena el 8 de abril de 1603 en el sitio actual.

El 7 de mayo del mismo los comuneros Juan de Vera, Critóbal Gómez de Silva, Juan de Orejuela y Juan de Artieda, contrataron el albañil Alonso Serrano Hernández la construcción de la iglesia del pueblo. El 28 de julio de 1637 se informó que la iglesia estaba terminada pero faltaba blanquearla, obra que se terminó el 17 de agosto de 1645.

El 9 de marzo de 1639 llegó de visita el Oidor Gabriel de Carvajal y juntó 289 indios, en 1778 había 983 indios y según los registros parroquiales del cura Rafael López del Pulgar los vecinos eran 1.009 en 211 familias.

HECHOS NOTABLES

Por Tenjo pasaba el camino colonial de Zipaquirá al occidente del Departamento, saliendo por la Cuesta, para seguir al Rosal, Subachoque y Facatativa. El 19 de diciembre de 1836 murió en Tenjo el prócer Coronel Tomás Barriga y Brito y fue sepultado en la iglesia parroquial, que regentaba su hermano el presbítero Ignacio Barriga y Brito.

En el cerro del Churuguaco subsiste el resguardo de indigenas formado por unas cien familias, su extensión es de 54 hectáreas. De 1930 a 1962 se construyó la casa municipal, edificio de estilo francés de comienzos de siglo, similar al de Zipaquirá.

HOMBRES NOTABLES

Alferez Pedro José González, Monseñor Crisanto Luque y Carlos H. Matiz Luque.

Hechos Notables

El Parque Ecológico Puente Piedra es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este parque es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XVII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Tenjo, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

A tu nombre Santiago de Tenjo

entonemos este himno de fraternidad,

tu bandera y escudo son símbolos

de respeto y de identidad.

I

De herencia Muisca Valle Sagrado

es Tenjo histórico y cultural

de gente amable, noble y altiva,

orgullosa de su raza ancestral.

II

Son sus campos color esmeralda

hoy y siempre encanto natural

en sus rocas grabaron la historia

es mi Tenjo un remanso de paz.

III

Diego Gómez de Mena te funda

en la bella sabana occidental

patrimonio es de Cundinamarca

su templo doctrinero colonial.

IV

Peña de Juaica lugar sagrado

en sus entrañas misterios hay

mil fantasías de Mohanes y leyendas

que aquí el turista viene a buscar.

V

Vereda la Punta, tierra promisoria

corredor de progreso industrial,

en esta comarca la gente es devota

de san Isidro que es nuestro patrón.

Letra:

Ignacio Zapata.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.