Tibacuy


Historia

Tibacuy en lengua chibcha quiere decir jefe oficial, según Acosta Ortegón. Miguel Triana dice que Tibacuy está formado de Tiba, capitán y Cuy, platero, joyero. El pueblo aborígen tenía asiento más arriba del actual hacia la cordillera de Vicachete. El nuevo pueblo de Tibacuy fue formado por el Oidor Bernanrdino de Albornoz entre el 13 y el 17 de febrero de 1592 según se desprende de su diligencia de visita a Fusagasugá.

El 9 de febrero de 1595 verificado el padrón de indios de Tibacuy resultaron 371 indios. El 19 de marzo de 1719 el corregidor de Pasca Don Juan Bernal y Guzmán informaba que era cura de Tibacuy Don Jacinto Guzmán. El 7 de enero de 1776 por auto de Moreno y Escandón del día siguiente se decretó la extinción de los pueblos de Tibacuy, Fusagasugá y Pandi y su trasladó a Pasca y se comisionó para el traslado a Don Ignacio Pérez de la Cadena.

Por el mismo auto se recomendó erigir la parroquia en su lugar en vista que había 465 blancos en 96 familias. La renuncia de los indios a trasladarse a Pasca dejó en suspenso la creación de parroquia. El 12 de octubre de 1792 el virrey Espeleta devolvió las tierras de los indios. La parroquia de blancos de Tibacuy no se creó por entonces sino más tarde, talvez a comienzos de la República.

HECHOS NOTABLES

En marzo de 1539 permaneció unos días en Tibacuy el Conquistador Sebastian de Belalcazar, esperando permiso de Jiménez de Quesada para seguir a Santafé. Por Ordenanza No. 3 de 24 de septiembre de 1852 de la Cámara Provincial del Tequendama suprimió la aldea de Tibacuy y su terrotorio se agregó a Fusagusugá.

Se restableció por Ley C de 14 de noviembre de 1857 y otra vez fue suprimida por Ley C de 12 de mayo de 1864. Por Decreto de mayo de 1874 del Gobernador Eustorgio Salgar se erigió en corregimiento de Fusagasugá. Nuevamente se estableció como Aldea por Ley C de No. 18 de 15 de diciembre de 1879.

Tibacuy fue importante posesión estratégica durante la guerra de los Mil Días, pues allí se comunicaban las famosas divisiones revolucionarias de las provincias de Tequendama y Sumapaz, habiéndose librado en la plaza y sus cercanías varios combates contra los gobiernistas. El 15 de agosto de 1962 se inauguró la carretera de Cumaca, trazada por el ingeniero Alvaro Parra Franco y financiada por el Comité de Cafeteros de Cundinamarca. En 1945 se trasladó la cabecera de la parroquia a Cumaca y se llevó el archivo, siendo cura Justiniano Olaya.

En el Cerro Quininí se encuentra la famosa "Cueva de los Panches" donde estos escondieron armas y tesoros. Cerca de la plaza de Tibacuy se encuentra la Cueva de "San Antonio" en la que se puso la imagen de este Santo, que luego fue descabezada.

Hechos Notables

La Cascada El Salitre es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Esta cascada es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVII, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Juan Bautista y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Tibacuy, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Entonemos el himno a Tibacuy,

tierra grata que nos vio nacer

que poblaron de heroícos Panches

y forjaron a hombres de bien.

I

Canta el alma a mi patria chica

y se alegra ardiente nuestro corazón,

contemplando la bella comarca

norte y Sur , San José y el Boquerón.

II

Tierra alegre, hermoso remanso

Peñas Blancas y el Quininí

de su historia guerrera heredamos

la altivez, y la garra en la lid.

III

En tu inspección de Cumaca y Bateas

Salvador Cumaca coraje legó

en combate con indios valientes

a españoles sin duda venció.

IV

Tibacuy nosotros te amamos

lucharemos con fuerza y tesón,

para verte pujante y grandiosa

para orgullo de nuestra región.

V

Tu santa patrona !oh santa Lucía!

que para diciembre de fiesta está,

brillan las guirnaldas, corona y estrellas

todos veneramos con mucho fervor.

Letra:

Fabio Gordillo Navarrete.

Arreglos Letra:

Rosalba Salazar Gallo.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.