Ubalá


Historia

Uba-La que equivale a Ubalá debe significar lugar de la falda o lugar de la pendiente. Los primitivos pobladores fueron los Chios de la nación Chibcha. El pueblo indio tenía su asiento en lugar hoy llamado Pueblo Viejo. El principal doctrinero de esta comarca fue Fray Alonso Ronquillo por los años de 1614 a 1620 hasta su muerte en 1642, este se fundó a fines del siglo XVIII. En 1845 era Distrito, año en que por causa de un crimen se dispuso su traslado al sitio que hoy ocupa.

Se erigió en Distrito Parroquial el 13 de mayo de 1846. En el informe del Gobernador de la Provincia de Bogotá "Don José María Mantilla, de 15 de septiembre de 1850, dice de la cesión de nueve fanegadas por el doctor Pastor Ospina para trasladar la cabecera de la población y fue abprobado por el Cabildo, autoridades locales, Gobierno y Arzobispado, en cuya consecuencia se dispuso hacerlo el 23 de octubre de 1849. El informe agrega que el 17 de noviembre siguiente se presentaron grietas en la población que ocasionaron la caída de la iglesia y varias casas, y entonces el Gobierno proveyó lo necesario para que se designara otra cabecera. El traslado oficial fue autorizado el 5 de noviembre de 1849, según proposición del doctor Rufino Cuervo Gobernador de la Provincia.

El nombre del doctor Ospina Rodríguez ha quedado inscrito como principal protagonista de la fundación del actual pueblo de Ubalá por haber cedido su área de población y ayudado a su legislación civil y ecleciástica y que fue fundada el 23 de de octubre de 1849. No bien acababa de establecerse en su nueva sede, cuando los vecinos manifestaron su inconformidad debido a la inclinación y pendiente del terreno, y en vez de ocuparse de su construcción entraron en larga discusión sobre el escrito, que se prolongó por varios años, hasta junio de 1903, fecha en que llegó el cura Luis María Bernal, quien acogió la idea de trasladar el pueblo a otro lugar menos inclinado y más ventajoso para su desarrollo urbano y vial.

El Cabildo elevó la solicitud a la Gobernación mediante Acuerdo No. 7 de febrero 15 de 1904, una vez obtenida la autorización cesó tal deseo y continuaron en el sitio donde estaban. El cura Bernal duró hasta 1910, le sucedió el deodato Díaz, quien inició nueva iglesia, terminada en 1934, con la cual se consolidó la población.

Hechos Notables

De 1833 a 1863 hubo un mismo párroco para Ubalá y Gachalá, que fue José Hilario Pachón en vista de la pobreza de los dos pueblos. En desarrollo de la Ordenanza No. 28 de 16 de enero de 1856 de la Cámara Provincial de Bogotá, el 27 de junio el Gobernandor Pedro Gutiérrez Lee contrató con Pastor Ospina por 28 años el arreglo y conservación del camino de "Boca de Monte de Gachalá" a "Boca de Monte de Medina".A fines del siglo pasado Don Indalecio Camacho descubrió minas de oro en el sitio de "El Píngaro", vereda de "El Jacual".

En 1888 Fabian González B. denunció minas de Filón de galena argentífera entre la Quebrada Grande y el Río Guavio cuya cesión pidió para él y sus compañeros Celestino Castro y Demetrio Díaz. El 12 de mayo de 1909 ante la Gobernanción de Quesada fueron denunciadas minas de galena argentífera y otros metales en las fincas de Ubalá, denominadas Australia, San Rafael, Victoria, El Curí, Los Cristales y el Milagro.

Hombres Notables

Nora Bejarano Díaz, Eduardo Ospina S. J.

Hechos Notables

El río Guavio es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este río es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Isidro Labrador, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Isidro Labrador y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Ubalá, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Entonemos un canto a la tierra

de nuestra alma la noble heredad;

que resuene por montes y vegas

como grito triunfal: ¡Ubalá!

I

Cual las breñas fragosas que al cielo

se levantan con noble altivez

con sus gentes que el culto pregonan

a su suelo, su raza y su fe.

II

Sus frondosas cuchillas amparan

de sembrados el fértil crecer,

que sus ríos y arroyos fecundan

como premio a su gente de bien.

III

Farallones de espalda al llano

penetrando del cielo al azul.

en las noches radiantes de estrellas

la represa sumergen de luz.

IV

En tus cumbres serena y callada,

la laguna que el verde copió

de los Gaques y Robles cercanos

donde el Chibcha su dios adoró.

V

Tierras buenas que en largos inviernos

las nieblas revisten de gris

asordina su voz la campana

y los truenos se dejan oír.

VI

Tu paisaje en la sangre llevamos

tierra amada que inicia el saber,

por los sabios maestros de antaño,

por los sacros cultores del bien.

VII

Tus patriarcas que fueron dechado

de civismo, verdad y virtud

nos señalan la senda obligada

que fijaron sus vidas cual luz.

Letra:

Horacio Bejarano Díaz.

Música:

Jaime Martínez Turriago.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.