Vianí


Historia

Primeros pobladores fueron los Bituimas, de la nación Panche, este sitio se llamaba Valle de las Tapias, su nombre procede de Viana, que se le dió en homenaje al General Mateo Viana autor de la Ordenanza que lo creó. Por el año de 1848 en el sitio de las Tapias se formó un caserío que se llamó Virginia, en rededor de la casa de la hacienda denominada "El Paraíso".

Fernando Esteban Bonilla deseoso de asegurar la sobrevivencia del Caserío propuso al prefecto del cantón de La Mesa General Mateo Viana su erección, en distrito, que se obtuvo de la Cámara Provincial de Tequendama por Ordenanza No. 40 de 11 de noviembre de 1853 con el nombre de Vianí.

Hechos Notables

El primer cura que ejerció en Vianí fue José Toribio Alfonso en 1854, que a la vez lo era de Bituima. En 1859 se erigió la parroquia, de la que fue titular el presbítero Anacleto María Cruz. En 1892 había en el pueblo 9 casas de teja, 48 de paja y 1 de zinc. La primera iglesia, de una torre, a imitación colonial, fue derruída en 1962 casi toda, dejando solo la parte final, año en que el párroco Eliseo Ortíz González inició la actual.

Hombres Notables

Víctor M. Londoño.

Hechos Notables

Las Cascadas de Vianí son una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Estas cascadas son un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Antonio de Padua y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Vianí, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

Oh Vianí tan fecundo en tus campos

de mujeres hermoso jardín,

el amor que tu inspiras es tanto

que aquí ansiamos vivir y morir.

I

Tierra hermosa, imponente y procera

donde reina la paz y el amor.

hoy tus hijos ondean la bandera

y te rinden gran culto y honor.

II

Mis mayores cantaron tus glorias

en poemas de inmenso fulgor,

hoy te cubre orgullosa la historia

y te embriaga de fe el creador.

III

Con las notas de cien querubines

entonamos este himno triunfal,

y las aves desde estos confines

nuestro amor hacia ti cantarán.

IV

Desde el Cone que altivo te mira

quienes llegan modelo te ven

mientras tanto tus hijos suspiran

al sentir grandioso crecer.

V

Muchos hombres de honor y de fama

han salido de ti a pregonar

los misterios de algún pentagrama

a otros lares de alegre cantar.

VI

Mientras tanto tu tierra se crece

del café cuyos frutos nos da

los ocobos ardientes florecen

convirtiéndote en bello lugar.

VII

Es tu orgullo la fe del labriego

su cultivo, su amor, su tesón,

tienes clima que envidia hasta el cielo

cuando el mismo te da su calor.

Autor Letra:

Sehir Gómez Escobar.

Autor Música:

Andrés Luengas Rodríguez.

Arreglos:

José María Domicó Muñetón.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.