Villapinzón


Historia

Fundado por Francisco de Vargas en 1764, con el nombre de Hatoviejo, donde mandó levantar el 1o. de octubre una capilla a orillas de la quebrada "La Quincha" en el sitio la quinta; se erigió en parroquia el 1o. de diciembre de 1773; el primer cura fue Juan Gregorio Carrillo, el primer alcalde fue Miguel Hernández el 1776.

Hatoviejo pertenecía a la provincia de Tunja reconocida en la constitución de la República de Tunja de diciembre 9 de 1811. Por Decreto Nacional de julio 22 de 1850 se agregó al cantón de Chocontá.

La Asamblea de Cundinamarca por Ordenanza 10 de mayo 1o. de 1803 se le cambió el nombre por el de Pinzón en honor del General Próspero Pinzón y por Ordenanza 18 de junio 23 de 1604 le dió el título de "Villa" quedando Villapinzón.

Hechos Notables

El 23 de noviembre de 1817 fue fusilado en Chocontá Leonardo Cuervo de la Guerrilla los los Almeydas, oriundo de Hatoviejo.El 26 de febrero de 1791 murió Don Juan Manuel de Segura, nacido en 1724, padre de Juan Manuel Segura uno de sus primeros patricios. El 25 de noviembre de 1812 se libró el primer combate entre centralistas y federalistas, quienes fueron derrotados por el capitán Tadeo Vergara.

El 21 de abril de 1831 en el sitio de "Las Pilas" hacia el lado de Chocontá, las fuerzas dictatoriales del General Urdaneta derrotaron las de los coroneles Mariano Acero y José María Bernal quienes se habían sublevado. En 1880 se incendió la casa cural y se quemó parte de su archivo.

En 1883 se estableció el primer hotel sobre el camino un kilómetro al sur del poblado por Don Pedro Antonio Sánchez. Por Resolución del 27 de julio de 1889 se adjudicó a Pedro Antonio Sánchez, Lisímaco Palau y José Rivas Grot la explotación de una mina de esmeraldas en la vereda de Chiquira. El mercado local fue establecido el día lunes por acuerdo No. 1 de enero 2 de 1894 y transladado al domingo en 1906. Por Acuerdo del 18 de enero de 1894 el cabildo dispuso que todos los productos agrícolas deben traerse al mercado local.

Por Decreto 181 de septiembre 18 de 1895 el Gobernador Próspero Pinzón se ordenó construir el sector de la carretera en la parte correspondiente al municipio. Por Ordenanza 1o. de 25 de marzo de 1916 se creó el Colegio "Próspero Pinzón" , inició tareas en 1925. En febrero de 1929 llegó la primera locomotora del ferrocarril del Nordeste, siendo Gerente el General Eduardo Briceño. En 1970 se inauguró la estación repetidora y rectificadora de la estación satélite de Chocontá.

Hombres Notables

Próspero Pinzón y Luis Antonio Escobar.

Hechos Notables

El Parque Natural Siete Colores es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este parque es un lugar de recreación y disfrute para los habitantes y visitantes.

La Iglesia de San Nicolás de Tolentino, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Nicolás de Tolentino y la Virgen del Carmen incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de Villapinzón, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de cuero y madera, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro

La patria canta al labriego

que en Villa Pinzón se va

por valles y por colinas

A sembrar la libertad.

I

A la mujer campesina

corona del labrador.

A la armonía, al progreso

y al trabajo redentor.

II

El requinto canta al cielo

la bandola al corazón

y la guitarra y el tiple

acompañan la canción.

III

Entre el cofre de sus lomas

el gallo madrugador

mientras deslumbra la luna

está cantando el amor.

IV

El agua canta en la Quincha

en el monte la torcaz,

en el trigal la amapola

en la justicia, la paz.

V

Villapinzón tiene lámparas

y visos de manantial

en sus radiantes estrellas

y en sus ríos de cristal.

VI

Por estas tierras pasaron

Bolívar y Santander,

con sus tropas con sus lanzas,

después del amanecer.

Pedro Medina Avendaño.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.