Viotá


Historia

En lengua chibcha quiere decir muchas labranzas, en el siglo XVII se escribe Biuta. La población está ubicada en el triángulo formado por la confluencia de los ríos Pilama y Viotá y la quebrada Tumbicuta. Su nombre inicial era Santa Bárbara de Anapoim a y fue erigido como viceparroquia el 17 de octubre de 1777, la alcaldía era desempeñada por Francisco de Melo.
El 8 de febrero de 1782 dejaba de ser dependiente de Anapoima y el 1o. de marzo se nombró alcalde a Tomás Puentes. Por escritura de diciembre 12 de 1834 de la notaría de Tocaima Don Matías Basurto donó a la iglesia parroquial de Viotá la fracción de t ierra donde está situada la población y sus ejidos. El cultivo de café se inicia a fines del siglo pasado y llega a la edad de oro en las décadas de 1920 a 1940, allí se originaron los primeros sindicatos agrarios que se constituyeron en células afiliadas al comunismo, partido político que allí se consolidó y organizó en República independiente.
Hechos Notables
En las vegas del río Calandaima y hacia la cordillera se encuentran piedras con geroglíficos y petroglifos, también se han descubierto centenares de restos paleolíticos de vegetales y animales fosilizados, representativas de conchas, algas y caracoles marinos. En septiembre de 1902 en la plaza de Viotá es fusilado por las fuerzas del gobierno el Coronel Antonio Arbelaéz jefe de la guerrilla liberal.

Hechos Notables

Viotá, un municipio en el departamento de Cundinamarca, ha sido escenario de numerosos acontecimientos históricos, culturales, sociales y económicos que han moldeado su identidad a lo largo de los años.

Acontecimientos Históricos
Fundación y Desarrollo: Viotá fue fundado el 27 de marzo de 1777 y erigido como municipio el 8 de febrero de 1782. Originalmente conocido como Biutá por los indígenas Muiscas, el área sirvió como frontera entre los Panches y los Muiscas. Durante la Guerra de los Mil Días, Viotá fue un bastión liberal y en 1902 se firmó el Tratado de Liberia en la hacienda "La Liberia", poniendo fin a los conflictos en la región.
Guerra de los Mil Días: Este conflicto dejó una marca significativa en Viotá, con la ejecución del coronel Antonio Arbelaéz en la plaza del municipio y la resistencia de los liberales bajo el mando de los generales Aurelio Mazuera y Antonio Morales.

Acontecimientos Culturales
Patrimonio Cultural: Viotá es conocido por sus festividades culturales, como el Festival de la Cultura Cafetera y las Ferias y Fiestas de San Pedro. Estas celebraciones reflejan la rica herencia cultural del municipio y son un punto de encuentro para la comunidad.
Mitos y Leyendas: La región está llena de mitos y leyendas que han sido transmitidos de generación en generación, enriqueciendo la cultura local y manteniendo viva la historia de los antiguos habitantes indígenas.

Acontecimientos Sociales
Impacto del Conflicto Armado: Viotá ha sido afectado por el conflicto armado en Colombia, especialmente entre 1990 y 2004, cuando la comunidad de San Gabriel sufrió diversas formas de violencia. La resiliencia de sus habitantes ha sido clave para superar estos desafíos y avanzar hacia la reconciliación y la paz.
Reconciliación y Paz: En los últimos años, Viotá se ha convertido en un símbolo de reconciliación, donde excombatientes y víctimas del conflicto han trabajado juntos en proyectos comunitarios y turísticos, transformando antiguos escenarios de guerra en espacios de paz.

Acontecimientos Económicos
Agricultura: La economía de Viotá se basa principalmente en el sector agropecuario. Los cultivos más importantes incluyen café, plátano, naranja, maíz, yuca, cebolla, tomate, cilantro, maracuyá, guama, papaya y aguacate. En los últimos años, el mango ha ganado importancia como producto frutal destacado.
Desarrollo Rural: A pesar de los desafíos, los agricultores locales han implementado prácticas sostenibles y han buscado mejorar la productividad y la calidad de sus productos, contribuyendo al desarrollo económico del municipio.

 

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

I
Del coraje del Panche altanero
se fundió con la sangre imperial
y nació cual gigante guerrero
la gloriosa ciudad de Viotá.
II
Un remanso de paz en la tierra
enmarcada por verdes montañas
en fértiles vegas se cuentan
las historias de heroicas hazañas.
Coro
Viotá, Viotá, Viotá
laboriosa, pujante y cordial
de las luchas agrarias la cuna,
forjadora de la libertad.
Viotá, Viotá, Viotá,
en tu nombre se inscribe el honor
es tu orgullo de casta pionera
un ejemplo de paz y de amor.
III
Imponentes penachos de grana
adornando tus verdes laderas
en silente canción te proclaman
majestuosa ciudad cafetera.
IV
Tierra noble, cordial y amistosa,
estandarte, pendón del progreso,
en tus hijos florece orgullosa
la semilla inmortal del talento.


Letra y Música: Maestro Ricardo Barrera B.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.