Yacopí


Historia

Yacopí en lengua Muzo quiere decir árbol duro y se decía Yacupí conforme a la pronunciación aborígen. El primer pueblo de Yacopí vino a fundarse hacia 1666, según se desprende de la petición del franciscano Fray José de Quesada de 6 de abril. En julio de 1742 el pueblo se extinguió por ruina de la iglesia y falta de religiosos. Por Resolución del 15 de septiembre de 1843 del Gobernador, aprobado por Decreto Nacional de 6 octubre se restableció Yacopí y Suprimió el distrito de de Murca, perteneciente a Mariquita.
Por Ley de 14 de mayo de 1857 el Congreso de Nueva Granada se incorporó a Bogotá. Hasta mediados del siglo pasado era un rancherío, que la Constitución del Estado Idependiente de Cundinamarca de 1857 le dió categoría de Aldea y incluyó en el Departamen to de Guaduas, con una población de 1777 habitantes. El3 de diciembre de 1873 se registraron 379 indios y 752 mestizos.
Por Ley 18 de diciembre de 15 de 1879 dejó de existir Yacopí y lo confirmó la Ley C No. 21 de 11 de diciembre de 1880. En 1885 fue arrasado por la revolución de ese año. En 1890 el cura Darío Latorre fundó un pueblo con el nombre de Carmen de Yacopí, c uya área de población cedieron Marcos Real y Antonio Ortíz y los constructores de varias casas fueron Eustasio Escobar y Francisco Useche.
La Ordenanza 19 de julio 3 de 1984 restablece el municipio de Yacopí en el caserío de Carmen de Yacopí correspondiente al vencindario de La Palma, el acta de restablecimiento se firmo el 28 de julio de 1898, pero fue arrasado en la querra de los Mil Dí as.A comienzos del presente siglo el cura Latorre lo fundó de nuevo en otro lugar. El 2 de diciembre de 1952 el pueblo fue bombardeado por aviones del ejército, quedando totalmente arrasado, sus gentes huyeron a Bogotá y otras ciudades.
Al año siguiente el nuevo gobierno establecido el 13 de junio de 1953 ofreció garantías de paz y seguridad a los perseguidos y en virtud se rindieron las guerrillas y los exiliados se alistaron para el regreso de donde habían emigrado dirigidos por Don Heliodoro Linares Useche quien sirvió de interprete con el gobierno militar del General Rojas Pinilla, cuya hija María Eugenia fue la más interesada. El 8 de julio de 1953 emprendieron el retorno partiendo del Parque de los Mártires.
Hechos Notables
Por Ordenanza 24 de 1914 se segregó de El Peñón y agregó a Yacopí la vereda Topaipí. Por Ordenanza No. 5 de 1964, ratificada y ampliada por la No. 10 de 1970 se creó "La Casa de la Cultura de Yacopí" a la que se le dió el nombre de "Jorge Elíecer Gaitán".

Hechos Notables

Yacopí, un municipio en el departamento de Cundinamarca, ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos, culturales, sociales y económicos que han marcado su desarrollo a lo largo de los años.

Acontecimientos Históricos
Fundación y Refundación: Yacopí fue fundado inicialmente el 6 de abril de 1666 por el franciscano Fray José de Quesada. Sin embargo, el pueblo fue abandonado en 1742 debido a la ruina de la iglesia y la falta de religiosos. Fue restablecido el 15 de septiembre de 1843 y ha sido destruido y reconstruido varias veces, notablemente durante la Guerra de los Mil Días y en 1952 cuando fue bombardeado por aviones del ejército.
Guerra de los Mil Días: Durante este conflicto, Yacopí fue arrasado, lo que llevó a su reconstrucción en varias ocasiones. Este evento dejó una marca significativa en la historia del municipio.

Acontecimientos Culturales
Patrimonio Cultural: Yacopí es conocido por su riqueza cultural, que incluye tradiciones y festividades locales que reflejan la herencia indígena y colonial. Las festividades religiosas y las celebraciones agrícolas son parte integral de la vida comunitaria.
Mitos y Leyendas: La región está llena de mitos y leyendas que han sido transmitidos de generación en generación, enriqueciendo la cultura local y manteniendo viva la historia de los antiguos habitantes indígenas.

Acontecimientos Sociales
Impacto del Conflicto Armado: Yacopí ha sido afectado por el conflicto armado en Colombia, lo que ha influido en la dinámica social y económica del municipio. La resiliencia de sus habitantes ha sido clave para superar estos desafíos y continuar con el desarrollo comunitario.

Acontecimientos Económicos
Agricultura: La economía de Yacopí se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes incluyen café, caña panelera, cacao, arazá, hortalizas, frutales como naranja y mandarina, maíz, plátano y yuca. El café es el cultivo de mayor importancia económica, seguido por la caña panelera y el cacao.
Desarrollo Rural: A pesar de los desafíos, los agricultores locales han implementado prácticas sostenibles y han buscado mejorar la productividad y la calidad de sus productos, contribuyendo al desarrollo económico del municipio.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro
Yacopí! Tus hijos te saludan
con un himno alegre y triunfal,
eres tierra de fe y esperanza
donde muere el odio y el mal. (Bis)
I
Al creador demos gracias unidas
por la vida, la paz y el amor,
y que siempre tus hijos te añoren
para verte radiante mejor. (Bis)
II
Sois la cuna de gente guerrera
paraíso de fe y humildad,
siempre luchas por salir airosa
para gloria, grandeza, igualdad. (Bis)
III
Vivirás para siempre luchando
y tus hijos contigo estarán,
sigue siendo mi tierra querida
Yacopí! pueblo hermoso y de paz.


Letra: Luis Eduardo Marroquín.
Música: Jaime Bustos.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.