Zipacón


Historia

Zipacón fue dominio de los Chibchas, quienes mantenían allí una guarnición para espiar a los Panches, que por el Boquerón de este lado solían invadir frecuentemente su territorio. Se dice que el Zipa acostumbraba pasar sus horas de meditación y de tristeza allí, por lo cual se le ha dado a la palabra Zipacón el significado de Llanto del Zipa, aunque en el diccionario Chibcha de Joaquín Acosta Ortegón quiere decir aliado de nuestro padre.
El poblado es de la era precolombina. Sus tierras fueron colonizadas en 1630, y el 11 de Noviembre de 1639 se erigió en Parroquia por el arzobispo Fray Cristóbal de Torres; fue primer párroco el bachiller Bernabé de Osorio, en 1651 le sucedió fray Jerónimo de Poveda y Másmeala, que lo fue hasta 1675, en que lo remplazó Pedro de Urretauzqui, quien duró allí treinta y tres años.
El Padre Urretauzqui desarrolló una labor más allá de su simple mandato espiritual en bien de la comunidad en todos sus aspectos. Intensificó las festividades religiosas y el comercio, pues entones Zipacón era una plaza de intercambio de Productos de la tierra fría y caliente, estableció las primeras escuelas, dedicándose a la alfabetización de niños y adultos, organizó los bienes de la Parroquia, especialmente sus numerosas fincas, que puso a cargo del mayordomo don Juan Clavijo, y con su producido dotó y mejoró la Iglesia, en la que se encuentran aún verdaderas joyas de la pintura colonial, entre estas el cuadro de Nuestra Señora de Monguí, adquirido en 1818.
El 2 de Mayo de 1805 los cuantiosos bienes raíces de la Iglesia fueron traspasados ante notario público al prócer de Zipacón don José Antonio Rubio.
Las gentes recuerdan hoy y consta en el folleto sobre Zipacón escrito por el Padre Eugenio Andrade Valderrama, a don José Antonio Rubio como uno de los primeros abanderados de la libertad de los esclavos en Colombia. Dice "Al desaparecer sus padres, D. Pedro Rubio y Dña. Toribia León, convocó como primogénito a sus hermanos José, Pedro, Catalino, Josefa, Joaquina, Guadalupe y Rita, para promover la partición de los valiosos bienes heredados. Fiados en la rectitud del hermano mayor, le otorgaron pleno poder para el reparto. Fue así como el prócer distribuyó entre ellos tierras, ganados, alhajas y dineros, reservándose para sí nada más que los muchos esclavos que hacían parte del patrimonio. El reparto fue elevado a escritura pública, y a los pocos días la familia vio con asombro como José Antonio manumitía a todos los esclavos y se quedaba sin patrimonio alguno".
Don José Antonio Rubio nació en Zipacón en 1763 y murió en 1839.
Dice el citado folleto que en Jurisdicción de Zipacón se formaron los pueblos de La Florida y Cachipay, hoy de Anolaima, y los de La Capilla y El Ocaso, que Aún le pertenecen.
El padre Poveda organizó una misión en el sitio llamado La Puerta de Cachipay, y edificó una capilla en Anatolí es hoy vereda del municipio de La Mesa.
En su jurisdicción se encuentra la Inspección Departamental de Policía de El Ocaso, creada por Ordenanzas 25 de 1948 y 16 de 1961.
<b>LIMITES</b>
Por Ordenanza 36 de 31 de julio de 1945 se aprobaron los límites dados por el Instituto Agustín Codazzi, así:
a) Con el Municipio de Facatativá
b) Con el Municipio de La Mesa
c) Con el Municipio de Bojacá
d) Con el Municipio de Anolaima

Hechos Notables

Historia Precolombina
Zipacón es un territorio con una rica historia precolombina, siendo parte de la Confederación Muisca. En esta región se han encontrado algunas de las evidencias más antiguas de agricultura y alfarería en el altiplano cundiboyacense, que datan del año 1270 a.C. Durante el dominio muisca, Zipacón era un punto estratégico para espiar a los panches.

Fundación Colonial
El municipio fue fundado el 5 de julio de 1561 por José Antonio Rubio. En 1576, Gonzalo Jiménez de Quesada asignó la encomienda de Zipacón al capitán Francisco de Figueredo, con 250 a 300 indígenas a su cargo. Zipacón fue erigido en parroquia el 11 de noviembre de 1639 por el arzobispo de Santa Fe, Fray Cristóbal de Torres.

Patrimonio Cultural y Religioso
Zipacón es conocido como "La Villa Cultural de Cundinamarca" debido a su extensa historia musical y artística. Entre sus tesoros culturales se encuentran el Museo del Disco, la Sala de Música de Cámara Guillermo Uribe Holguín y una exposición permanente de pintura en la Casa de la Cultura. La devoción a la Virgen del Amor Hermoso es un aspecto destacado de la vida religiosa del municipio.

Atractivos Naturales y Turísticos
El municipio ofrece una variedad de paisajes naturales y actividades ecoturísticas. Los visitantes pueden disfrutar de caminatas y paseos en bicicleta por sus verdes colinas y bosques. Zipacón también cuenta con sitios arqueológicos que muestran arte rupestre y evidencias de la agricultura de papa desde hace más de 3200 años.

Economía y Desarrollo
La economía de Zipacón se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Los cultivos predominantes incluyen papa, arveja, hortalizas, café, cítricos y caña de azúcar. La producción agrícola es complementada por la ganadería, que también juega un papel importante en la economía local.

Eventos y Festividades
El municipio celebra varios eventos culturales y tradicionales a lo largo del año. Entre los más destacados se encuentran el Festival de Música Clásica, el Festival Campesino y el Festival Departamental de Danzas. Estas festividades reflejan la rica herencia cultural y artística de Zipacón.

 

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro


Entonemos un canto glorioso
a la tierra del Zipa inmortal
que es remanso de paz armonioso
y grandiosa Villa Cultural.
I
En tus campos está la esperanza,
en tu gente hay virtud, libertad
pueblo hermoso te llevo en el alma
como emblema de un gran despertar.
II
Zipacón eres llanto del Zipa
tus leyendas nos dan identidad
tu paisaje a los ojos nos brinda
el canto de tu inmensidad.
III
Eres cuna del gran José Antonio
pensador de quilates sin par
que forjaron su fe y patrimonio
la justicia, el valor, la lealtad.
IV
En tu historia encontramos firmeza
porque el Zipa te dio la altivez
que te colma de honor y nobleza
Patria amada por ti moriré.


Música y Letra: Luis Gerardo Rincón.
Arreglos: Alirio Pecha, Sheir Gómez y José María Domicó M.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.