Zipaquirá


Historia

Zipaquirá significa en chibcha ciudad de nuestro padre y el nombre aborígen era Chicaquicha que quiere decir nuestro cercado grande, también le daban el significado de ciudad del Zipa. Hasta fines del siglo pasado se escribía con C. Por auto del 25 de junio de 1600 dado en Guatavita el Oídor Luis Enriquez anunció visita al pueblo de Cipaquirá. El 18 de julio profirió el auto de poblamiento en el sitio pacaquen con 618 tributarios y sus familias.
El 2 de agosto de 1600 estando en Cucunubá el Oídor Enriquez contrató con Juan de Robles la construcción de la Iglesia de Zipaquirá, posteriormente fue reconstruída por el corregidor Pedro de Tovar y Buendía, era párroco Fernando de Buenaventura y Cast illo. El 5 de octubre de 1638 el Oídor Gabriel de Carvajal empadronó 771 indios y 125 de Tibitó. El 3 de agosto de 1779 se crea la parroquia de la Santísima Trinidad y San Antonio de Padua.
En 1873 se instaló el reloj de la torre mandado hacer por don José María Coronado. En 1916 se concluyó la iglesia que fue inaugurada por el arzobispo Bernardo Herrera Restrepo. Zipaquirá fue erigida Diósesis el 1o. de septiembre de 1951. El 17 de septi embre de 1819 el Libertador nombró a Don Jacobo Wiesner como director General de Salinas, Wiesner fue pionero de la minería en Cundinamarca. El 26 de julio de 1824 el Gobierno declaró las Salinas de propiedad del Estado y por Ley del 26 de septiembre de 1 827 se declararon renta fija de la Nación los productos de las Salinas por primera vez.
Por Ley 41 de noviembre 18 de 1968 se falcultó al gobierno para aportar al IFI la Planta Colombiana de Soda y las refinerías de sal e instalaciones industriales. El IFI en agosto de 1970 constituyó una nueva empresa Subisidiaria denominada Corporación Colombiana de Alcalis, Planta Colombiana de Soda Ltda. El 8 de junio de 1872 culminó en la Plaza de Zipaquirá la insurgencia de los comuneros que había sido iniciada en el Socorro el 16 de marzo de 1781.
El 3 de agosto de 1816 fueron fusilados en la plaza de la Villa Agustín Zapata, Luis Sarache, José Luis Gómez, José María Riaño, Francisco Curate y Nepomuceno Quiguarana. La Constitución de Cundinamarca de 1815 es constituída Capital de la provincia de l mismo nombre. Por Decreto del Congreso de nueva Granada el 6 de mayo de 1852, la provincia de Bogotá se subdividió en cuatro: Bogotá, Cundinamarca, Tequendama y Zipaquirá, formada a su vez por los cantones de Zipaquirá, La Palma, Guatavita.
El primer Gobernador fue Don Juan Miguel Acevedo posesionado el 1o. de agosto de 1852 quien se instaló en la casa de Don Pepe Bernal. El 10 de julio de 1863 fue designada capital de Estado Soberano de Cundinamarca y posterormente se trasladó a Funza po r Decreto del presidente Morales. El 1o. de diciembre de 1863 se instaló la Asamblea del Estado cuyo presidente fue el Doctor Francisco Zaldúa, por Ley 2 de mayo de 1864 se decretó la reincorporación a Bogotá. Por Ley 46 del 29 de abril de 1905 se creó el Departamento de Quesada cuya capital era Zipaquirá y subsistió hasta el 30 de abril de 1910.
En 1776 se contrató la construcción de la casa para la Administración salinas. El 15 de marzo de 1779 se creó la escribanía de Zipaquirá desempeñada por José Prudencio Camacho. En 1779 el corregidor Eustaquio Galavis mandó hacer la pila de la Plaza par a servicio de agua del común. El 24 de octubre de 1924, la trasladó a la casa cural del párroco Joselyn Castillo. En 1782 Cristobal Morales hizo la casa que luego fue del cabildo, demolida en 1927 para construir el actual Palacio Municipal.
El 29 de septiembre de 1790 Don Pedro Fermín de Vargas presentó al virrey el "Plan de constitución para el hospital Real de San Pedro de la parroquia de Zipaquirá", pero fue en octubre de 1867 Doña Avelina Bernal de R. con Acuerdo del día 7 de octubre cuando se fundó y dió al servicio. La primera directora fue Doña Carmen Corena de Barrera y el Síndico Miguel Monroy Moya.
En septiembre de 1813 José Víctor Sanmiguel, farmaceuta pidió licencia para establecer una botica que fue expedido hasta el 9 de diciembre de 1924. El 7 de diciembre de 1815 se iniciaron las clases de latín a un grupo de jóvenes. El 14 de julio de 1826 se iniciaron las clases de música. En 1832 empedraron la casa principal. En 1851 se contrató la construcción del camino carreteable de Bogotá a Zipaquirá.
En 1870 se graduó el primer maestro de la Escuela Normal de Bogotá el Señor Jacinto Bernal. El 29 de junio de 1873 se creó la biblioteca pública. El 1o. de febrero de 1882 se abrió el Banco de Zipaquirá y se liquidó el 26 de enero de 1889. El 4 de abri l de 1882 murió en la plaza el expresidente Alejo Morales. En 1906 se fundó el asilo de ancianos por la Sociedad de San Vicente de Paul. El 29 de enero de 1910 se contrató la explotación de la ferrería de Pacho.
En 1913 se inició la construcción del Teatro de Zipaquirá que hoy se llama "Teatro Mac Dovall". En 1932 el Concejo creó la Caja de Previsión Social Municipal que fue la primera del país. En 1943 se construyó en la entrada de las Salinas el parque Villa veces. El 3 de agosto de 1948 se estrenó el himno de Zipaquirá con letra y música de Guillermo Quevedo Z. El 15 de agosto de 1954 se inauguró la catedral subterránea como acto final del Congreso Mariano celebrado allí.
El 1o de septiembre de 1951 es creada la Diósesis de Zipaquirá e inaugurada el 15 de agosto de 1952 al posesionarse su primer obispo Monseñor Tulio Botero Salazar integrada por 39 parroquias.
Hombres Notables
Santiago Toledo, José María Coronado, José María Triana,Santiago Pérez, José María González, Benito Eugenio Ortega Triana, Roberto Mac Dovall, Belisario Peña, Juan González, Monseñor Carlos Cortés Lec, Luis Orjuela, Luis Flórez, Luis Jorge Wiesner, Jos é Florencio Wiesner, Federico Rodríguez Mendoza, Guillermo Quevedo Z., Manuel José Cárdenas, Samuel Huertas González, Alberto Corradine Angulo. El 23 de enero de 1887 el párroco Uldarico Camacho fundó el Colegio San Luis Gonzaga y por Decreto 17 de 1890 q uedó como Liceo.

Hechos Notables

Historia Precolombina
Zipaquirá fue un importante centro de la cultura muisca, una de las civilizaciones precolombinas más avanzadas de Colombia. Los muiscas eran conocidos por su habilidad en la producción de sal, que utilizaban como moneda de intercambio

Fundación Colonial
La ciudad fue oficialmente fundada el 18 de julio de 1600 por el conquistador español Luis Henríquez. Durante la época colonial, Zipaquirá se convirtió en un importante centro de producción de sal, lo que impulsó su desarrollo económico y social.

Catedral de Sal
Uno de los hitos más destacados de Zipaquirá es la Catedral de Sal, una iglesia subterránea construida dentro de una mina de sal. Esta impresionante estructura, tallada en 250,000 toneladas de sal, es considerada una de las maravillas de Colombia y un importante sitio de peregrinación

Personajes Ilustres
Zipaquirá ha sido cuna de importantes figuras colombianas, como el expresidente Santiago Pérez Manosalva, el periodista y escritor Germán Castro Caycedo, y el ciclista Egan Bernal, primer colombiano en ganar el Tour de Francia

Desarrollo Económico y Turístico
La economía de Zipaquirá ha estado históricamente ligada a la minería de sal, pero en la actualidad, el turismo también juega un papel crucial. La ciudad atrae a miles de visitantes cada año, quienes vienen a explorar la Catedral de Sal y disfrutar de su rica historia y cultura

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Coro


Alcemos un canto de amor y de fe
que diga las glorias del hoy y de ayer
pues somos de un bello y amado vergel
solar de cariño, de glorias también
de estar en la tierra de Peña y Cortés
la patria de Pérez de Orjuela y Mac-Douall
de próceres cuna, santuario y edén.
I
Mirad como enhiesto el Zipa orgulloso
horada las nubes, sereno y audaz
señor que domina el valle florido
do se alza soberbio el palacio de sal
así cual la cumbre llevemos altivos
el nombre muy alto de nuestra ciudad
de sus tradiciones, de su gentileza,
que sea nuestro lema "Siempre Prosperar".
II
Aquí en esta plaza diez mil comuneros
juraron librarnos de dura opresión
también se oyó el verbo del prócer Zapata
aquí de los líderes alzose el pendón
vino la guerra, miseria doquiera
la tierra del Zipa su entraña ofreció
la sangre patriota tiñó nuestro suelo
Seis vidas preciosas la muerte segó.
III
Colombia despierta y en torno a su enseña
hoy tiene derecho también la mujer
se fundan escuelas, el pueblo se ilustra
las mentes ya saben, la raza está en pie.
Cual eco sonoro resuena este triunfo
y que habla la fama de nuestra heredad
y bajo la gloria de los tres colores
que luzca el escudo de Zipaquirá.


Letra y Música: Maestro Guillermo Quevedo Zornoza.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.