Albán


Historia

En 1897 Fray Pedro Salazar inició la construcción de la Iglesia, que es la actual, obra que dirigió el arquitecto Froilan Vargas, fue inaugurada el 17 de julio de 1916. El poblado nació por generación espontánea, no tuvo fundador sino primeros poblado res como Sixto y Hermógenes Durán. Por fecha de iniciación del caserío puede tomarse el año de 1882, cuando ellos se establecieron.
A finales del siglo el Ingeniero Francisco Useche levantó el plano para la nueva población, pero antes de comenzar la iglesia, en 1900 el padre Salazar propuso cambiar el nombre de Agualarga por el de Albán en memoria del General Carlos Albán. Por De creto Departamental 1015 de noviembre 2 de 1904 se fijaron los nuevos límites que fueron ratificados por la Ordenanza de 1913. Por Ley 63 de 1905 se reconoció la existencia legal de Municipio de Albán segregado de Guayabal. En agosto de 1929 se inauguró l a estación del ferrocarril de Cundinamarca, con lo que quedó convertido en "Paradero".
Hechos Notables
En 1897 el Ingeniero Rodolfo Bremer presentó el proyecto de cable aéreo de Agualarga Honda. En 1880 se construyó la casa donde funcionó el seminario de los Padres Monfortianos por el señor Avelino Pineda. En 1911 Nicolás Rico comenzó la Casa Municipal. El 28 de marzo de 1913 el Gobierno Departamental recibió los primeros dos y medio kilómetros de la carretera de Albán a Villeta.

Hechos Notables

Albán, un municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, es una joya que se destaca por su riqueza cultural y natural. Este lugar encanta a sus visitantes con su clima cálido y paisajes montañosos, convirtiéndolo en un destino ideal para aquellos que buscan disfrutar de la tranquilidad y la belleza natural.

Uno de los atractivos más destacados de Albán es su Centro Histórico, donde se pueden encontrar edificios antiguos que muestran la arquitectura colonial de la época. En este lugar, es posible sumergirse en la historia del municipio y apreciar la influencia de la cultura española en sus construcciones.

Además, Albán es conocido por sus festividades y tradiciones, las cuales reflejan la identidad de su gente. Entre ellas, destacan la Fiesta de San Miguel Arcángel y la Semana Santa, donde se realizan diferentes actividades religiosas y culturales que involucran a toda la comunidad.


En cuanto a su riqueza natural, Albán cuenta con hermosos paisajes que vale la pena explorar. Sus montañas, ríos y cascadas ofrecen la posibilidad de realizar actividades al aire libre como senderismo, paseos en bicicleta o simplemente relajarse en medio de la naturaleza.

Por otro lado, Albán también es conocido por su producción agrícola, especialmente por sus cultivos de café. Es posible visitar fincas cafeteras y aprender sobre el proceso de cultivo y producción de uno de los productos más representativos de Colombia.

En conclusión, Albán es un municipio que ofrece una combinación perfecta entre riqueza cultural y natural. Sus encantadores paisajes, su patrimonio histórico y sus tradiciones hacen de este lugar un destino único en el departamento de Cundinamarca.


Alcalde


xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

Himno


Himno del Municipio de Albán

 

Coro

Los pliegues de tu oriflama

con tanto donaire van

que todo el pueblo proclama

¡Viva Albán! ¡Viva Albán! ¡Viva Albán!

Estrofas

I

A la tierra que amo tanto

elevo fuerte oración

y muy orgulloso canto

la más sublime canción

II

El cerro El Aserradero

vela tu fasto inmortal

y es espléndido joyero

de bellezas sin igual.

Coro

Los pliegues de tu oriflama

con tanto donaire van

que todo el pueblo proclama

¡Viva Albán! ¡Viva Albán! ¡Viva Albán!

III

Cual un ferviente rosario

en tu remanso de paz,

el son de tu campanario

vuela por toda tu faz

IV

Fueron los Panches guerreros

tu primera población

y en tus caminos pedreros

se forjó nuestra nación

Coro

 

 

Los pliegues de tu oriflama

con tanto donaire van

que todo el pueblo proclama

¡Viva Albán! ¡Viva Albán! ¡Viva Albán!

V

Estaré en La Sensitiva

y en diez leguas a Santa Fe

mirando la historia viva

y de tus glorias al pie.      

VI

Desde Gascas el gran salto

del dulce río admirar

y con pasión por lo alto

con la natura soñar

Coro

Los pliegues de tu oriflama

con tanto donaire van

que todo el pueblo proclama

¡Viva Albán! ¡Viva Albán! ¡Viva Albán!

VII

El templo tendré en mi alma,

el gran parque, la estación;

en ellos está la calma

y una infinita ilusión (bis).

Coro

Los pliegues de tu oriflama

con tanto donaire van

que todo el pueblo proclama

¡Viva Albán! ¡Viva Albán! ¡Viva Albán!

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.