Cundinamarca fortalece la red hospitalaria para prevenir y controlar la fiebre amarilla y enfermedades respiratorias

  • Con 204 puntos de vacunación habilitados, el departamento prioriza la inmunización en 21 municipios ante alerta por fiebre amarilla, mientras refuerza estrategias de prevención por enfermedades respiratorias durante la ola invernal. 

 

(Cundinamarca, 29 de abril de 2025). Ante el brote de fiebre amarilla en departamentos vecinos, la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Salud, declaró la alerta en salud pública desde el 10 de abril y adelanta acciones intensivas de vacunación y vigilancia epidemiológica.

 

A corte del 28 de abril, se han descartado 30 casos probables y 60 más están en estudio. Solo se ha confirmado un caso positivo importado del municipio de Purificación, Tolima, el cual ya se encuentra en recuperación satisfactoria.

 

El departamento cuenta con 204 puntos de vacunación habilitados y 38 en municipios de alto riesgo. Desde enero de 2025 se han aplicado más de 82.000 dosis de la vacuna contra fiebre amarilla. En abril se aplicaron 66.029.

 

La vacuna es gratuita, se administra una sola vez en la vida, y está disponible en todos los municipios. Se recomienda su aplicación al menos 10 días antes de viajar a zonas endémicas, ya que la protección inicia al décimo día.

 

Los municipios priorizados deben vacunarse desde los 9 meses de edad. En zonas de bajo riesgo también se aplica, procurando que se usen por completo los viales de 10 dosis para evitar desperdicio.

 

“Estamos haciendo un trabajo articulado para que ningún hospital carezca de la capacidad de respuesta ante enfermedades como la fiebre amarilla. La prevención, la vacunación y la infraestructura son nuestras prioridades en salud”, afirmó la secretaria departamental.

 

En paralelo, la Secretaría de Salud vigila un leve aumento de infecciones respiratorias asociado a la ola invernal. Aunque ha habido una reducción frente al año pasado, municipios como Soacha, Chía, Cajicá, Girardot y Zipaquirá reportan mayor incidencia.

 

Se refuerzan medidas como vacunación contra influenza y COVID-19, lavado de manos, etiqueta respiratoria, ventilación y distanciamiento. Se recomienda evitar asistir a lugares públicos si se presentan síntomas gripales.

 

La estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) sigue en marcha con equipos financiados por el departamento, el Ministerio de Salud y los municipios. Actualmente 604 profesionales cubren 100 municipios, incluyendo zonas rurales y dispersas.

 

Estos equipos realizan tamizajes, seguimiento a enfermedades crónicas y articulación con EPS e IPS para garantizar atención oportuna, enfocándose especialmente en poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y pacientes con riesgo cardiovascular.

 

Finalmente, la modernización del hospital San Antonio de Chía avanza con un 19,46% de ejecución. Para continuar la obra se implementará un plan de contingencia que permitirá seguir prestando servicios mientras se construye la segunda torre.

 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.