(Cundinamarca, 6 de noviembre de 2025). Cundinamarca, como Entidad Territorial Certificada (ETC), obtuvo resultados históricos en las pruebas Saber 11 – Calendario A 2025, al ubicarse como la segunda con mejor desempeño del país entre las 33 evaluadas, obteniendo un puntaje promedio de 268 puntos, cifra superior al promedio nacional de 261. El departamento —que en lenguaje técnico se presenta como una ETC— solo fue superado por Bogotá, una entidad distrital con características administrativas y demográficas distintas. Estos resultados fueron presentados en un informe del ICFES durante la Mesa del Pronabec en Perú.
Otro logro importante para destacar es que Cundinamarca marca un hito nacional al convertirse en la primera Entidad Territorial Certificada (ETC) en reducir la brecha entre lo rural y lo urbano a una sola cifra: apenas 4 puntos porcentuales de diferencia en comparación con el resultado de la brecha nacional, que es de 30 puntos. Este resultado adquiere especial relevancia si se considera que el 53% de las instituciones educativas oficiales del departamento son rurales, lo que evidencia equidad en el acceso a aprendizajes consistentes y el fortalecimiento de trayectorias educativas estables en todos los territorios.
“Este es el resultado del esfuerzo de los estudiantes, de los padres de familia, de los docentes, de los rectores, pero también de una alianza que hemos hecho con el empresariado, más exactamente con la Fundación Alquería Cavelier, en donde a través de programas de mejoramiento constante podemos practicar simulacros para los estudiantes desde noveno grado, décimo y once. Allí denotamos cuáles son esas deficiencias en los aprendizajes y podemos nivelarlos para que tengas mejores calificaciones permanentemente. Además, brindamos herramientas socioemocionales tanto para estudiantes como para docentes”, expresó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel.
También es resaltar que entre 2021 y 2025, la ETC Cundinamarca incrementó en 9 puntos su puntaje global en las Pruebas Saber 11°, reflejando el impacto de acciones estructuradas y de largo plazo. Así mismo, 138 instituciones educativas del departamento no presentan estudiantes ubicados en el nivel 1 (el más bajo) de Lectura Crítica, lo que refleja avances en la comprensión e interpretación de textos.
De igual manera, 79 instituciones no registran estudiantes en nivel 1 de Matemáticas, evidenciando progresos en razonamiento y análisis cuantitativo. Estos resultados señalan avances no aislados, sino de territorio, extendidos en distintos contextos sociales y geográficos.
Es importante señalar que los 12.931 estudiantes que presentaron la prueba en Cundinamarca representan el 7,2% del total nacional, lo que ubica al departamento como el tercero con mayor participación en el país. Este dato es especialmente significativo considerando la amplitud y diversidad territorial de Cundinamarca, que integra contextos urbanos, rurales y rurales dispersos. Este resultado refleja la capacidad del sistema educativo departamental certificado para sostener desempeños favorables en escenarios sociales y educativos heterogéneos.
Más instituciones en categorías superiores
El desempeño institucional también avanza con consistencia: las instituciones clasificadas en categoría A+ crecieron de una a tres, las de categoría A aumentaron de 24 a 43, y las de categoría B pasaron de 124 a 134, mientras que los establecimientos en categorías C y D disminuyeron de 91 a 73 y de 26 a 14, respectivamente.
Esta tendencia señala que el avance no se concentra en pocos colegios, sino que se está extendiendo a más territorios, favoreciendo trayectorias educativas más equitativas en zonas rurales y urbanas.
Educación como estrategia territorial
Estos resultados se fundamentan en la política educativa del Plan de Desarrollo 2024–2027, que reconoce la educación como motor de transformación territorial. El énfasis se ha puesto en el fortalecimiento del liderazgo directivo, la formación docente continua, la participación de las familias y el acompañamiento socioemocional.
En este marco, el Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa, una iniciativa de la Fundación Alquería Cavelier apoyada directamente por la Gobernación de Cundinamarca y otros aliados, beneficia actualmente a 200 instituciones educativas oficiales en 93 municipios, con una inversión superior a 12 mil millones de pesos entre 2024 y 2025. Su implementación alcanza a 146.000 estudiantes y 8.000 docentes.
“Desde la Fundación Alquería Cavelier estamos convencidos de que la educación es un motor de movilidad social que contribuye al mejoramiento de nuestra sociedad. Pero la clave del éxito radica en abordar, no solo a los estudiantes, sino a toda la comunidad: impactamos a rectores, maestros y padres de familia porque gracias a ellos logramos transformar los entornos educativos”, explicó Carlos Enrique Cavelier, presidente de la Fundación Alquería Cavelier.