OBSERVATORIO DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL DE CUNDINAMARCA - OMSVC
¿Qué es el observatorio?
El observatorio es el encargado del manejo y la gestión de la información y el conocimiento relacionado con la movilidad y la seguridad vial en el departamento. Apoya y orienta el diseño, monitoreo, seguimiento y evaluación de las programas, proyectos, estrategias y políticas públicas en materia de movilidad y seguridad vial.
¿Por qué se creó?
Inicialmente, la creación del Observatorio ha permitido estandarizar la recopilación de datos, integrando y sistematizando la información para avanzar considerablemente en la consolidación de información provenientes del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, así como de organismos locales y regionales.
Adicionalmente, el proceso de actualización del Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial de Cundinamarca ha facilitado una coordinación efectiva entre las gerencias de la Secretaría de Movilidad Contemporánea, para orientar y respaldar integralmente el diseño de planes y proyectos enfocados en mejorar los indicadores de movilidad y reducir la siniestralidad vial en todo el departamento.
De igual manera, el Observatorio ha creado e implementado sistemas de información y tableros de control para el análisis y seguimiento de la información recopilada, lo que ha permitido monitorear el tiempo real los comportamientos, tendencias y puntos críticos mediante los sistemas de georreferenciación y mapas interactivos que facilitan la visualización de las dinámicas viales en el territorio.
¿Qué datos estamos generando?
- Seguimiento de las Víctimas (fallecidos y lesionados) a causa de siniestros viales en el departamento. Teniendo en cuenta las estadísticas producidas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), basadas en los registros administrativos de necropsias y valoraciones medicolegales de los sistemas de información Siclico y Sirdec del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), reconocidos como la fuente primaria en Colombia para la evaluación de la mortalidad por siniestros viales, y considerando que la Secretaría de Movilidad Contemporánea, como miembro de la Red de Observatorios Territoriales (ROT), tiene acceso a esta información, se dispone de datos actualizados hasta octubre de 2024.
- Tramos críticos: Con base en los registros administrativos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y utilizando una metodología de cálculo para la identificación de tramos críticos, se ha determinado que en el departamento de Cundinamarca existen 35 tramos viales donde se concentra el mayor número de fallecidos a causa de siniestros viales, 10 de estos tramos, que han sido priorizados para intervención, representan el 11.28% del total de fallecidos en las vías primarias del departamento, donde se reportaron 922 muertes en el mismo período. En particular, vías como Fusagasugá-Silvania-Bogotá, Bogotá-Ubaté y Cumaral-Barranca de Upía destacan entre los tramos críticos, en los cuales se registraron 104 fallecidos en los últimos tres años.
- Tablero de Reportes Clima - Últimas 24 Horas
El tablero de reportes "Clima - Últimas 24 Horas" proporciona información en tiempo real sobre el comportamiento de las lluvias, utilizando datos generados a través de Waze. Esta herramienta integra reportes actualizados que permiten identificar zonas afectadas por precipitaciones recientes, facilitando una mayor precaución para los conductores al momento de transitar.
El análisis dinámico del clima permite a los usuarios tomar decisiones informadas, como evitar rutas con condiciones adversas o ajustar tiempos de desplazamiento. Este tablero es esencial para promover la seguridad vial, reduciendo riesgos asociados a la conducción en condiciones de lluvia.
- Reporte diario de las velocidades promedio en 7 tramos de las principales entradas y salidas de Bogotá para el seguimiento y monitoreo de la movilidad.
¿Por qué los generamos?
Los datos recolectados nos permiten, analizar y difundir información relacionada con la movilidad y la seguridad vial para contribuir y orientar el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas, planes y proyectos en el mejoramiento de los indicadores de movilidad y siniestralidad vial en el Departamento de Cundinamarca.
¿Para qué los generamos?
Para optimizar los recursos y focalizar las estrategias mediante la generación de insumos con un valor agregado que permitan la toma de decisiones.
Por ejemplo: el resultado de un análisis, en conjunto con la gerencia de planeación, se ha proyectado la realización de intervenciones estratégicas en la infraestructura vial con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad. Además, se ha priorizado el trabajo en el monitoreo constante de la congestión vehicular que afecta los principales corredores del departamento.
Campañas de seguridad vial (puntos críticos): desde el Observatorio se ha contribuido a la construcción del programa Rutas Seguras identificando los puntos críticos de mayor siniestralidad, a través del cual se llevan a cabo capacitaciones masivas en seguridad vial dirigidas a conductores, peatones, ciclistas y motociclistas.
¿Qué pueden hacer los municipios con esa información?
El Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial emite mensualmente 16 boletines estadísticos (uno departamental y 15 por provincias) que constituyen una herramienta para el seguimiento de la siniestralidad vial en el departamento y para cada una de sus provincias. Estos boletines presentan un análisis descriptivo de las principales variables relacionadas con las víctimas de siniestros viales, lo que permite identificar patrones y tendencias para una mejor comprensión de la problemática. El análisis incluye variables como el número de fallecidos y lesionados, caracterizadas por factores como el tipo de siniestro, el modo, la ubicación geográfica y las circunstancias específicas del evento (hora, día de la semana), adicionalmente, se realiza una comparación con periodos anteriores para evaluar la evolución de la siniestralidad.
¿Cuál es el logro más grande?
Portal GIS Movilidad 360
Movilidad 360 Cundinamarca es una plataforma interactiva diseñada para monitorear en tiempo real los principales corredores viales del departamento. Esta herramienta permite a los usuarios explorar de manera inmersiva la infraestructura vial, identificar puntos críticos de siniestralidad y evaluar el estado de seguridad vial de las vías en zonas urbanas y rurales.
La plataforma integra datos de tráfico en tiempo real, estadísticas de siniestralidad y auditorías de seguridad vial, proporcionando una visión completa y actualizada de las condiciones de las carreteras. A través de su interfaz intuitiva, los usuarios pueden acceder a mapas interactivos, informes detallados sobre accidentes, velocidad promedio, flujos vehiculares y riesgos asociados a cada tramo.
Además, Movilidad 360 Cundinamarca está orientada tanto a la gestión de movilidad como a la prevención de siniestros viales, facilitando la toma de decisiones informadas para mejorar la seguridad en las vías. Autoridades, empresas de transporte y ciudadanos podrán utilizar la plataforma para planificar rutas más seguras, evaluar la efectividad de las medidas preventivas implementadas, y gestionar de forma eficiente los recursos en la infraestructura vial.