Inicio
/
Secretaría de Ciencia y Tecnología
/
POBLACIÓN DE BAJO MAGDALENA Y GUALIVÁ PREPARADA PARA MORDEDURA DE SERPIENTES Y CHIKUNGUÑA
![]()
27 feb. 2015La Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación (CTeI) de Cundinamarca y el Centro Internacional de Física coordinaron una capacitación para la prevención de accidentes ofídicos y chikunguña en Caparrapí. La capacitación es una respuesta del gobierno departamental a la disminución de la población de serpientes en la región, la cual impacta el equilibrio natural del ecosistema.(Bogotá D.C.) Para frenar la extinción de las serpientes, mantener el equilibrio natural del ecosistema así como para evitar la picadura del mosquito que transmite el chikunguña, la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación de Cundinamarca y el Centro Internacional de Física realizaron en Caparrapí la “Capacitación contra accidente ofídico y Chikunguña”, dirigida a los habitantes de la provincia del Bajo Magdalena y de Útica y Quebradanegra.
En la reunión, que convocó cerca de 100 personas entre miembros de la Defensa Civil, Ejército, Bomberos y productores de café y caña de azúcar de la región, se establecieron directrices sobre la forma adecuada de tratar los accidentes ofídicos y cómo prevenir el chikunguña. En el caso del primer tema es una respuesta del gobierno departamental y del Centro Internacional de Física También se entregaron 10 cajas de 2 diales (cada una), donadas por los productores de suero antiofídico Provicol a los municipios vinculados al proyecto.
Andrés Felipe Moreno, miembro de la Defensa Civil de Útica se refirió a la importancia de la capacitación recibida para su trabajo de campo: “nos enseñaron cómo reaccionar frente de una mordedura o un ataque de una serpiente porque la primera reacción al ver una serpiente siempre es matarla y no, hoy entendimos que debemos reubicarla para que no nos ataque y para no impactar el equilibrio natural del ecosistema”.
Esta iniciativa hace parte de la línea estratégica de Innovación Rural y Productiva de la Secretaría CTeI, con la que se diseñarán estrategias para que la comunidad valore sus recursos naturales, así lo reiteró la directora del proyecto, Martha Guardiola quien manifestó: “Pusimos en marcha una estrategia que analiza la oferta de recursos naturales (agua suelo, bosques, precipitación horizontal) y demanda (agua, energía y manejo de aguas residuales, entre otros) que nos permitirá definir hasta cuándo y hasta dónde podemos vivir con lo que tenemos en esta región de Cundinamarca”.
El encuentro se realizó en desarrollo del proyecto Estrategias de valoración y apropiación de los recursos naturales como mecanismo de adaptación al Cambio Climático, financiado con recursos del Fondo de CTeI del Sistema General de Regalías (SGR). Sobre el mismo, el asesor jurídico de la Secretaría de CTeI, Óscar Julián Castaño manifestó: “Este proyecto de ciencia, tecnología e innovación dejará un conocimiento útil en el territorio para que los sectores productivos se preparen y tengan elementos y herramientas para afrontar diversos escenarios generados por el Cambio Climático”. Síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: @innovacioncundi Facebook: facebook.com/InnovacionCundinamarca
|