Mártires de Cundinamarca
Del 6 de mayo de 1816, cuando entraron los pacificadores a Santafé, al 8 de agosto de 1819, cuando huyó el Virrey, imperó el llamado Gobierno de la Reconquista, en cabeza de Juan Sámano y el Gral. Pablo Morillo, cuyos nombres simbolizan la "época del terror".
Quiso contenerse el grito de independencia del 20 de julio y extinguir la generación que la engendró, llevando al patíbulo a sus líderes y creyentes; unos huían a los Llanos del Casanare, otros eran llevados a las cárceles o al destierro, y a otros sus bienes les eran confiscados.
Levantamiento Popular
Caían los dirigentes, los ideólogos, lo más florido de la generación de criollos. Pero al tiempo y por doquiera, el pueblo se iba levantando, tomando conciencia de libertad y del significado político de la revolución del 20 de julio. Ya estaban maduras las ideas del movimiento comunero de 1781.
Papel de las Mujeres
Fueron las mujeres las más exaltadas animadoras, contagiando el alma de los hombres. En el costurero de la ilustre dama doña Andrea Ricaurte de Lozano se forjaban los planes revolucionarios. Así nacía la gesta patriótica de 1817, pues en esta casa se reunían los que fueron los líderes de Cundinamarca y el Socorro.
Líderes Revolucionarios
- En Machetá: los hermanos Ambrosio y Vicente Almeyda.
- En Guachetá: los hermanos Miguel y Manuel Rodríguez y Juana Rodríguez.
- En Suesca: J. Rafael Olaya.
- En La Mesa: José Antonio Olaya, con el Coronel José Ignacio Rodríguez "El Mosca".
Mártires de Cundinamarca
Entre los mártires cundinamarqueses figuran los siguientes:
- Chocontá: Bibiana Talero, fusilada el 21 de noviembre de 1817.
- Facatativá: Mariano y Joaquín Grillo, el 31 de agosto de 1816.
- Guaduas: Policarpa Salavarrieta, "La Pola", en Santafé el 14 de noviembre de 1817.
- Subachoque: José María Avellaneda, en El Santuario el 2 de noviembre de 1817.
- Zipaquirá: Agustín Zapata, José Luis Gómez, Juan Nepomuceno Quiguarana, entre otros.
Aporte de Cundinamarca a la Independencia
Entre 1816 y 1817, muchos huyeron a los Llanos de Casanare, batiéndose en retirada. En 1820, un nuevo contingente de cundinamarqueses y granadinos partió a liberar Venezuela, y otros a las provincias de Popayán, Pasto, Quito y Perú, una jornada que terminó en 1824 en Ayacucho y en 1826 en la toma final del Callao.
Generales Cundinamarqueses
- Chocontá: Coronel Fray Ignacio Mariño y Capitán Benedicto Triana.
- Fusagasugá: Teniente Gabriel Díaz Aya.
- Guatavita: Coronel José Ignacio Rodríguez.
- La Mesa: Capitán Carlos Lee.
- Manta: Capitán Pedro Bernal.
- Zipaquirá: Coronel José María González, Sargento Mayor Pedro Peña, Coronel Camilo Peña y Coronel Rafael Peña.
Origen del Nombre "Cundinamarca"
El nombre del actual departamento de Cundinamarca parece ser una deformación de las palabras CUNDI-RAMARCA o CUNTINAMARCA, de origen en la lengua Aymará, propia de los primitivos habitantes del Perú y Bolivia.
Declaración de Independencia de Cundinamarca
Algunos historiadores consideran que la verdadera Acta de Independencia de Colombia no fue la del 20 de julio de 1810, sino la de Cundinamarca del 16 de julio de 1813, ya que esta última fue una proclamación de independencia absoluta, sin condiciones ni relación con el gobierno español.