Cundinamarca, productor de 5,8 millones de litros de leche diarios, impulsa más de mil proyectos para la competitividad ganadera

  • En el marco del Día Nacional de la Ganadería, el departamento destaca su liderazgo como segundo productor del país, con una inversión superior a $1.900 millones en programas que benefician a más de mil unidades productivas.

 

(Cundinamarca, octubre 1 de 2025). Con una producción estimada de 5.854.925 litros de leche diarios y 474.176 hembras bovinas en ordeño, Cundinamarca se consolida como el segundo productor lechero del país. 

 

Este renglón no solo garantiza alimentos en la mesa de millones de familias, sino que también dinamiza la economía rural, protege tradiciones y mantiene vivos los paisajes campesinos del departamento.

 

La provincia de Ubaté lidera con 1.199.827 litros de leche diarios, seguida de Sabana Centro (1.055.068 litros/día) y Sabana Occidente (705.892 litros/día). Juntas, estas tres regiones aportan más del 50% de la producción láctea departamental.

 

Durante 2024, la Secretaría del Agrocampesinado, a través de su Gerencia de Ganadería, ejecutó el Proyecto de Mejoramiento de Praderas y Adopción de Buenas Prácticas Ganaderas en ocho municipios, beneficiando a 313 unidades productivas con insumos, capacitaciones y acompañamiento técnico. 

 

A ello se sumó el Convenio Especial de Cooperación Científica y Tecnológica, con $1.556 millones de inversión que impactaron a 130 productores de municipios como Chocontá, Facatativá, Fusagasugá, Gachetá y Tenjo.

 

Para 2025, se avanza en tres convenios interadministrativos que suman más de $393 millones, con acciones concretas en Medina (mejoramiento de praderas), Villagómez (mejoramiento genético bovino) y Yacopí (programas genéticos), beneficiando en conjunto a 200 unidades productivas. 

 

Además, un memorando de entendimiento permitió fortalecer 434 unidades productivas en municipios como Cogua, Sutatausa, Guatavita y Paratebueno.

 

En total, entre 2024 y 2025, más de mil unidades productivas han sido beneficiadas con programas que incluyen insumos, infraestructura, asistencia técnica y formación especializada, consolidando un impacto integral en la competitividad del sector.

 

De manera complementaria, la Secretaría del Agrocampesinado, en articulación con Fedegán e ICA, ha impulsado talleres de ganadería sostenible, fomentando prácticas responsables que garantizan rentabilidad y respeto por el medio ambiente.

 

Próximamente, se abrirán convocatorias dirigidas a productores interesados en mejorar praderas y genética bovina, con el propósito de seguir avanzando hacia una ganadería más productiva, sostenible y competitiva.

 

 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.