“El que quiera estudiar, puede hacerlo”: avanza el compromiso de Cundinamarca con la educación de calidad

Con estrategias de alimentación escolar, transporte, acceso a la universidad y formación docente, Cundinamarca sigue fortaleciendo su sistema educativo. Así lo aseguró Genny Milena Padilla Reinoso, secretaria de Educación del departamento.

(Cundinamarca, 29 de abril 2025) Uno de los temas centrales a los que se refirió la secretaria en entrevista con la emisora Cristalina Estéreo, fue el avance del programa PAE Nuestro, una estrategia liderada directamente por el departamento que ya beneficia a más de 8.000 estudiantes con alimentación escolar de calidad, y que busca llegar a 15.000 o 20.000 niños y niñas durante el año. “Este modelo ha demostrado ser exitoso, gracias al trabajo conjunto con las Asojuntas y las asociaciones campesinas, que permiten la compra de productos locales y el fortalecimiento de la economía rural”, explicó Padilla Reinoso.

El programa arrancó en 11 municipios, entre ellos Villagoméz, Supatá, Sibaté, El Peñón, Nimaima, Albán y Guataquí, seleccionados por contar con organizaciones comunitarias fuertes y antecedentes de quejas en la operación tradicional del PAE. La nueva convocatoria estará abierta hasta el 22 de mayo y está dirigida a instituciones educativas con entre 300 y 800 estudiantes, especialmente en zonas rurales.

En cuanto al transporte escolar, la secretaria indicó que ya se encuentra en marcha el proceso para garantizar este servicio durante el segundo semestre del año a cerca de 46.000 estudiantes. La inversión estimada es de 30 mil millones de pesos y contempla la firma de convenios con los municipios en el mes de junio. Padilla Reinoso insistió en la importancia de la corresponsabilidad de los padres de familia matriculando a tiempo a los estudiantes y firmar las planillas mensuales, ya que de ello depende el desembolso de los recursos.

Así mismo, se refirió al programa Cundinamarca Más Profesional, que amplía su cobertura a personas de hasta 45 años que deseen cursar estudios técnicos, tecnológicos, de pregrado o posgrado. “Nuestro objetivo es que quienes se gradúan no tengan que pagar. Además, estamos promoviendo que los jóvenes estudien carreras afines a la vocación productiva de sus municipios, lo que se traduce en desarrollo territorial”, agregó.

La secretaria se refirió al compromiso del departamento con la calidad educativa a través de un robusto programa de formación docente, con una inversión de $7.000 millones en 2024. Este programa incluye liderazgo educativo, gestión escolar y competencias socioemocionales, preparando a los más de 11.500 docentes del departamento para responder a los retos actuales de la educación. La celebración del Día del Maestro, el próximo 15 de mayo, también hará parte de esta estrategia integral.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.