Rta/Usted podrá encontrar asesorías y acompañamientos en temas como:
- PGIRS
- PUEAAS
- Manejo de Residuos Sólidos
- Asociaciones de recuperadores ambientales
- Pago por Servicios Ambientales PSA
- Cuidado y protección de fuentes hídricas
- Conservación y protección de predios de importancia hídrica
- Seguimiento a la sentencia del Río Bogotá
- Reforestaciones
- Complejo Lagunar
- Educación Ambiental
- Cambio Climático
- Adquisición de Predios
Rta/ Los incentivos a la conservación comprenden una variedad de instrumentos económicos, financieros, institucionales y normativos, cuya finalidad es motivar e incidir en cambios de comportamiento de los actores económicos y sociales, en torno a los propósitos y objetivos de manejo que se tracen en un territorio determinado con fines de conservación de la naturaleza (Fondo Patrimonio Natural, 2014). Dentro de este grupo de instrumentos se encuentra el Pago por Servicios Ambientales (PSA), el cual, según la definición adoptada para Colombia mediante el Decreto 1007 de 2018 (Artículo 2.2.9.8.1.4), es el incentivo económico en dinero o en especie que reconocen los interesados de los servicios ecosistémicos a los propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe exenta de culpa por las acciones de preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, mediante la celebración de acuerdos voluntarios entre los interesados de los servicios ecosistémicos y los beneficiarios del incentivo.
Rta/ La normativa ambiental en Colombia promueve que el desarrollo económico y social de la nación sea orientado según los principios del desarrollo sostenible (Ley 99 de 1993, Art. 1), y es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales (Constitución Política de 1991, Artículos 79 y 80). En este sentido, la Ley 99 de 1993 (Art. 108 y 111) estableció que los departamentos, los municipios y las Corporaciones Autónomas Regionales contribuirán con la conservación de los ecosistemas por medio de la adquisición y mantenimiento de predios o la implementación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales. (Fig. 2)
Rta/ Por lo que respecta a las acciones a reconocer con el PSA, el Decreto 1007 de 2018 establece: 1) Preservación, es decir, la destinación de áreas al mantenimiento de las coberturas naturales y la biodiversidad; y 2) Restauración, la cual de acuerdo con el Plan Nacional de Restauración Ecológica (MADS, 2015) incluye diferentes tipos de intervención según lo que se espera lograr en el área.
¿Cuáles son los pasos para postular mi predio al programa PSA ?
Rta/Para mayor información te invitamos a revisar el siguiente documento:
¿QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO?
Rta/Según La Plataforma de Financiamiento para América Latina, la Huella de Carbono es un indicador que busca cuantificar la cantidad de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (directas e indirectas), medidas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera debido a las actividades humanas.
¿Cómo se mide la huella de carbono ?
Rta/Actualmente la Medición de Huella de carbono corporativa, se realiza a través de la plataforma de la Pagina, en donde se deben ingresar algunos datos producto de las fuentes de emisión identificadas. (Consumo Energía, Combustible, Residuos, entre otros). Esta calculadora se encuentra en actualización para su diligenciamiento en el año 2022, para el diligenciamiento de datos del año 2021.
¿Cómo puedo calcular la huella de carbono de mi Hogar ?
Rta/ En la pagina se encuentra la opción de huella de carbono domestica, en donde se puede realizar la medición de la huella de los hogares. te invitamos a seguir el siguiente enlace:
http://huellacarbono.cundinamarca.gov.co/modules/mod_calculo_personal/
¿EL Departamento puede comprar mi predio?
Rta/ Para poder postular un predio ante el Departamento de Cundinamarca-Secretaría del Ambiente, es importante tener claro que esta Secretaría adquiere predios que cumplen con condiciones de relevancia e importancia hídrica para el Departamento; debe cumplir con requisitos puntuales de abastecimiento de acueductos veredales, municipales y rurales, así como otros aspectos y requisitos establecidos en la RESOLUCIÓN No. 07 DEL 2 DE OCTUBRE DE 2020. REQUISITOS ADQUISICIÓN DE PREDIOS y radicar la propuesta en físico en las instalaciones de la Gobernación de Cundinamarca en Bogotá.
¿Qué condiciones debe cumplir mi predio para que sea considerado de importancia hídrica?
Las condiciones que debe cumplir un predio para ser considerado de importancia hídrica, consiste en que se encuentre en área de importancia estratégica, es decir, en área para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales, conforme lo define el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 del 16 de junio de 2011, “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014”:
“ARTICULO 111. Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales y regionales. Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales…”
Que en relación con la adquisición de predios de importancia estratégica, el artículo 2.2.9.8.4.2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible No. 1076 de 2015 modificado por el artículo 1º del Decreto 1007 de 2018, establece que el procedimiento se regirá conforme lo dispuesto en la Ley 388 de 1997 o la norma que la modifique, adicione, sustituya o complemente.
“La estrategia “Abejas con la Conservación se establece en el Plan de Desarrollo 2020 – 2024 “CUNDINAMARCA, ¡REGIÓN QUE PROGESA!”, línea estratégica + Sostenibilidad; programa “Seguridad hídrica y recursos naturales para la vida”, con el fin de continuar con la ejecución de acciones que apunten a la conservación y protección de los ecosistemas y la biodiversidad, para garantizar los servicios ambientales, evitar la pérdida del hábitat de fauna y flora y aumentar la oferta del recurso hídrico mejorando el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico.
Dicha estrategia consiste en la implementación de la actividad apícola en algunos predios de importancia hídrica (adquiridos con los recursos establecidos el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011), de propiedad del departamento, que aun cuentan con áreas que fueron intervenidas con actividades antrópicas y no se han recuperado sus ecosistemas. Lo anterior teniendo en cuenta que la apicultura es una actividad agropecuaria orientada a la crianza de abejas, médiate la que se logra restaurar ecosistemas, a través de la polinización que ejercen estos insectos y adicionalmente se obtienen productos como la miel, el polen y sus derivados, los cuales puede ser aprovechados por la comunidad que participe en el proyecto, como una forma de incentivar el cambio de actividad productiva que realizan algunas familias que residen en estas zonas estratégicas”.
¿Cuántos rellenos sanitarios tiene Cundinamarca?
RTA: Los 116 municipios de Cundinamarca disponen en seis (6) rellenos sanitarios debidamente avalados por las autoridades Ambientales, de la siguiente manera:
Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo Setenta y ocho (79) municipios.
Relleno Sanitario Praderas del Magdalena Veintitrés (22) municipios.
Relleno Sanitario La Doradita tres (3) municipios.
Relleno Sanitario Parque Reciclante en Villavicencio tres (3) municipios.
Relleno Sanitario Doña Juana Ocho (8) municipios.
Relleno Sanitario de Cucunubá: Un (1) municipio.
¿Cuál es la función de la Secretaria del Ambiente frente al Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo?
RTA: Enmarcándose dentro de las disposiciones, principios y procedimientos de la contratación estatal en Colombia, el Departamento de Cundinamarca – Secretaría del Ambiente ordenó a través de la resolución No. 008 del 27 de agosto de 2002, la apertura de un proceso denominado Licitación Pública No. 001 de 2002 cuyo objeto fue “Realizar a través del sistema de concesión los estudios, diseños, construcción y/o montaje, operación y mantenimiento, cierre, clausura y posclausura de las instalaciones de un sistema de tratamiento y disposición Final de Residuos Sólidos en el Departamento de Cundinamarca en el área de Mondoñedo”.
Teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 80 de 1993 en su artículo 24 numeral 1, literal g, se procedió a adjudicar el contrato de concesión 001 de 2002 a la firma Colombo Española “Consorcio Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo”.
El contrato de Concesión 001 de 2002, en la Cláusula Segunda, Plazos, contempla que el plazo total para la ejecución para las tres etapas del contrato es de 375 meses, tiempo durante el cual se debe garantizar la Interventoría del mismo; de la misma manera en la Cláusula Sexta se determina que la vigilancia del contrato se ejercerá a través de la Interventoría; para la Etapa Actual del contrato que es la operación y el Mantenimiento, habiéndose ya cumplido la ejecución de las etapas de Estudios, diseños y construcción, la Secretaría del Ambiente desarrolla los procesos contractuales para la contratación de la Interventoría externa con las subsecuentes asignaciones de Supervisión.
¿Cuál es la proyección de vida del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo?
RTA: El RSNM se proyectó con una vida útil de 30 años para disponer un volumen de 7‘102.109 m3 a razón de 650 toneladas/día. El RSNM en la actualidad está recibiendo un promedio de 1.656 toneladas/día para los últimos 12 meses, aspecto que ha reducido considerablemente la vida útil de este relleno Sanitario.
En 14 años de operación del RSNM han ingresado en residuos la cantidad equivalente a 21 años aproximadamente según proyecciones EIA y se ha copado en cerca de un 70% de la capacidad volumétrica; teniendo en cuenta la dinámica actual de disposición en el RSNM y de mantenerse al actual ritmo, la vida útil se puede ver reducida entre 10 y 12 años aproximadamente del total proyectado, es decir, la capacidad remante con fecha de corte al 30 de abril de 2021 sería de 5 años.
¿Dónde encuentro las convocatorias públicas que realiza la Secretaría del Ambiente?
Rta/ Todas las Convocatorias que realice la Secretaría del Ambiente podrá encontrarlas en el siguiente enlace
https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secambiente/servicios-al-ciudadano/Convocatorias