Gobernador Jorge Rey anuncia convenio por $5.942 millones para cosechar y almacenar agua en Cundinamarca

  • La inversión conjunta entre la CAR y la Gobernación llevará 392 sistemas de cosecha de agua a campesinos de cinco provincias de Cundinamarca. La iniciativa busca garantizar la producción agropecuaria en tiempos de sequía y dar más tranquilidad a las familias rurales.

 

(Cundinamarca, septiembre 11 de 2025). “Extendemos una solución que ya transformó la vida de campesinos en municipios como Nariño, Guataquí, Jerusalén y La Palma. Ahora llegamos al Alto Magdalena, Sumapaz, Gualivá, Rionegro y el Valle de Ubaté con la instalación de 392 sistemas de cosecha de agua. Almacenar agua es sinónimo de productividad y tranquilidad para las familias rurales”, explicó el gobernador Jorge Emilio Rey durante la firma del convenio con la CAR en el marco de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025.

 

El acuerdo entre la Gobernación y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) contempla la inversión de $5.942 millones, de los cuales $5.000 millones provienen de la CAR y $941 millones de la Secretaría del Agrocampesinado.

Agua para resistir la variabilidad climática

Los reservorios, tipo australiano y con capacidad de 35.000 litros, están diseñados bajo la norma NSR10 e incluyen obras de excavación, compactación y adecuación del terreno. Su propósito es almacenar agua de manera segura para el sostenimiento de cultivos y animales en épocas de sequía.

 

“Gracias al compromiso del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel y del director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, fortalecemos nuestra apuesta por garantizar que los productores cuenten con herramientas para enfrentar la variabilidad climática y seguir siendo motores del desarrollo rural en Cundinamarca”, destacó el secretario del Agrocampesinado, Marcos Barreto García.

 

El anuncio se suma a los más de 190 sistemas que ya fueron instalados en municipios como Nariño, Guataquí, Jerusalén y La Palma, donde los campesinos han logrado mantener su producción agrícola y pecuaria incluso durante temporadas de sequía crítica.

 

Con esta nueva fase, la estrategia se expande a cinco provincias adicionales, con el objetivo de consolidar un modelo de adaptación climática que proteja la seguridad alimentaria, preserve la economía campesina y fortalezca la resiliencia de las comunidades rurales frente a los efectos del cambio climático.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.