· Los convenios con la CAR y Agrosavia fueron firmados en el marco de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025.
(Cundinamarca, 11 de septiembre de 2025). “Reforestar entornos degradados es una tarea fundamental para mejorar la consistencia de los suelos, preservar la biodiversidad, garantizar la producción de agua y reducir la huella de carbono”, afirmó el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel al oficializar la firma de convenios por $5.890 millones entre la Secretaría de Bienestar Verde, la CAR y Agrosavia durante la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025.
El mandatario agregó en su cuenta de X (@JorgeEmilioRey) que, con esta estrategia, se identificarán fuentes semilleras, se recolectarán semillas y se producirá material vegetal nativo adaptado a cada región: “Lograremos propagar 430.000 plántulas en el megavivero de la Gobernación de Cundinamarca, en ejecución en la sede de Agrosavia en Mosquera”.
El convenio principal, por $3.914 millones, se orienta precisamente a la producción y suministro de material vegetal de especies nativas, con el fin de apoyar procesos de restauración ecológica en distintas regiones del territorio. Los municipios priorizados se encuentran en las regionales de la CAR: Bogotá–La Calera, Almeidas y Guatavita, Alto Magdalena, Bajo Magdalena, Gualivá, Magdalena Centro, Rionegro, Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha, Sumapaz, Tequendama y Ubaté.
De manera complementaria, se destinaron $1.976 millones al programa de incentivos bajo el esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA), mediante la firma de nueve acuerdos de conservación que abarcan 1.399 hectáreas y benefician a Cota, Supatá, San Juan de Río Seco, Pasca, Paratebueno, Tabio, Subachoque, Pacho y Zipaquirá. Estos acuerdos buscan proteger ecosistemas estratégicos, fortalecer la gobernanza ambiental y generar bienestar en las comunidades locales.
“Los alcaldes y comunidades se comprometieron con la conservación” dijo el secretario de Bienestar Verde de Cundinamarca, Diego Cárdenas Chalá, “los jóvenes también nos inspiraron con sus 19 ponencias, demostrando su compromiso con el futuro de nuestros recursos naturales” finalizó.
Con estas acciones, Cundinamarca avanza en restauración ecológica, adaptación climática y educación ambiental, proyectándose como un referente nacional en sostenibilidad.