(Cundinamarca, 22 de mayo de 2025). El leve aumento de infecciones respiratorias está asociado a la primera ola invernal del año, con casos concentrados en municipios de alta densidad como Soacha, Chía, Cajicá, Girardot y Zipaquirá. Pese al incremento, las cifras de hospitalización y consulta externa han disminuido frente al año anterior.
La secretaria de Salud, Neidy Adriana Tinjacá, indicó que esta disminución obedece al aprendizaje ciudadano tras la pandemia, como el uso de tapabocas, el aislamiento ante síntomas, la ventilación de espacios y el lavado frecuente de manos.
La funcionaria recordó que la vacunación sigue siendo la mejor estrategia de prevención. Las vacunas contra la influenza y el COVID-19 están disponibles y priorizadas para niños, adultos mayores y población con factores de riesgo. No obstante, toda la población puede acceder a ellas en los puntos habilitados.
Frente a las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, el departamento ha reportado 2.162 casos confirmados por laboratorio, sin registro de muertes, lo que ubica la tasa de mortalidad muy por debajo del promedio nacional. Los municipios con más casos son Girardot, Fusagasugá, Ricaurte, Villeta y El Colegio.
Sin bajar la guardia
Además, se ha intensificado la vacunación contra la fiebre amarilla en 21 municipios considerados de alto riesgo por su cercanía a zonas con casos confirmados, principalmente en departamentos vecinos. Se han aplicado más de 115.000 dosis para prevenir nuevos brotes.
La Secretaría de Salud declaró la alerta por fiebre amarilla mediante el Decreto 086 de abril de 2025. Aunque no se han presentado casos en el territorio, la medida busca reducir el riesgo. La vacuna es obligatoria para todos los mayores de 9 meses en zonas de riesgo y para viajeros.
La entidad también promueve otras medidas preventivas como el uso de toldillos, recolección de inservibles y fumigación controlada, después de haber agotado acciones comunitarias y de vacunación. Estas estrategias buscan frenar la reproducción del mosquito transmisor.
Los síntomas a tener en cuenta en caso de exposición a zonas de riesgo incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, escalofríos, vómito, dolor abdominal, ictericia (coloración amarilla en piel y ojos), y dolor muscular, especialmente en la espalda y ojos.
Por último, la Secretaría de Salud hace un llamado a la comunidad para mantener las medidas de autocuidado, acudir a los servicios de salud ante síntomas y cumplir con los esquemas de vacunación, como parte del compromiso colectivo por la salud pública del departamento.