(Cundinamarca, 13 de junio de 2025). El Puesto de Mando Unificado (PMU) desarrollado esta mañana en la vereda Santa Cecilia, en Paratebueno, trazó una hoja de ruta para fortalecer la respuesta institucional a la emergencia provocada por el reciente sismo en los municipios de Paratebueno y Medina.
Las autoridades nacionales, departamentales y municipales, junto con organismos operativos, acordaron medidas urgentes para mitigar riesgos adicionales, avanzar en la reconstrucción y cerrar el censo de viviendas afectadas.
El jefe de Gabinete del departamento, Ronald Rangel, hizo un llamado a los alcaldes municipales para culminar este fin de semana el censo de viviendas damnificadas, tarea clave para definir los apoyos que recibirán las familias afectadas.
Según el reporte del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU), ya se han evaluado 554 viviendas: 198 son habitables, 159 presentan uso restringido y 197 deben demolerse.
El alcalde de Medina alertó sobre la urgencia de intervenir en la vereda Santa Teresa y en sectores rurales donde algunas familias han comenzado a regresar a viviendas en alto riesgo. También solicitó una revisión técnica del escarpe en la zona de “Los dos Ríos” y en el margen posterior del río Umea, donde se identificaron grietas que podrían desencadenar taponamientos o avalanchas.
Avances técnicos y operativos
Durante la sesión se informó que ya se han removido 335 metros cúbicos de escombros e instalado 222 m³ de material. Además, se programó la demolición de la iglesia de Santa Cecilia y se inició la evaluación del corredor vial entre Medina y San Pedro de Guajaray. También se han levantado 190 unidades de construcción de manera catastral en Santa Cecilia, proceso que requiere ahora el apoyo de líderes comunitarios para completar la información jurídica de los predios.
Las ayudas humanitarias siguen llegando a la región. Se entregaron mercados y kits de aseo para ambas poblaciones y, con apoyo de EPC, se distribuirán tanques de almacenamiento de agua. El Ejército y la Defensa Civil participan en la distribución, mientras que se mantiene activa la solicitud de combustible para operar los carrotanques.
En salud, brigadas médicas están desplegadas en las veredas Santa Teresa, San Pedro, San Andrés y Nuevo Horizonte. Se presta atención prioritaria, vacunación y se mantiene una ambulancia disponible 24/7. Además, se prepara una jornada de atención psicosocial para los habitantes de Nuevo Horizonte.
En cuanto a seguridad, 35 policías —incluidos 16 del grupo GOES— operan en sectores como Japón, Santa Cecilia y La Europa, para garantizar el orden y acompañar los procesos institucionales.
Gestión ambiental y vocería institucional
Corporinoquia dio inicio a la verificación de ocupaciones de cauces y aprovechamientos forestales no autorizados. Se espera la llegada de un equipo adicional desde Yopal la próxima semana para levantar un inventario completo de afectaciones ambientales.
Diego Fernando Contreras, subdirector de Manejo de la UAEGRD, reiteró el compromiso del equipo técnico: “Seguiremos trabajando en el censo y en la entrega de mercados, y acompañaremos junto al Ejército las visitas comunitarias en sectores críticos como Nuevo Horizonte”.
Las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo reiteraron que el éxito de la atención depende del trabajo conjunto con las comunidades. Se pidió a líderes, presidentes de Juntas de Acción Comunal y habitantes mantener una comunicación fluida y respetuosa con los equipos técnicos y operativos, para facilitar el acceso a los territorios y garantizar una respuesta efectiva.
“La emergencia no ha terminado. Cada dato, cada contacto comunitario y cada acción cuenta en este esfuerzo colectivo por proteger vidas y reconstruir dignamente Paratebueno y Medina”, fue el mensaje final del PMU.