Cundinamarca avanza en la preparación de comunales que operarán el PAE Nuestro en la segunda mitad de 2025

  • Organismos comunales de ocho municipios comienzan a capacitarse para asumir la operación del Programa de Alimentación Escolar. La formación incluye aspectos técnicos, administrativos y comunitarios para garantizar una gestión eficiente y transparente.

(Cundinamarca, julio 11 de 2025). La Gobernación de Cundinamarca dio inicio a la jornada de capacitación dirigida a los organismos comunales que se postularon para operar el Programa de Alimentación Escolar (PAE Nuestro) durante el segundo semestre de 2025.

Esta formación está dirigida a comunales con experiencia y a nuevos representantes. El propósito es entregarles conocimientos clave sobre el funcionamiento del programa, desde lo administrativo y financiero hasta lo nutricional y psicosocial.

Durante la jornada se abordaron temas como las etapas del PAE, el marco legal de los convenios, contratación de ecónomas, elaboración de presupuestos, condiciones de almacenamiento y distribución de alimentos, buenas prácticas de manufactura y estrategias de seguimiento y control. Además, se promovieron espacios de diálogo entre líderes comunales e instituciones, enfocados en fortalecer el trabajo conjunto.

“En Cundinamarca decidimos implementar un modelo diferente para la alimentación escolar, eliminando la contratación directa y recurriendo a la Bolsa Mercantil, lo que ha permitido reducir entre un 60 y 65% las quejas en el esquema convencional, y lograr cero reclamaciones en el modelo PAE Nuestro”, señaló el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel.

A partir del 4 de agosto, el PAE Nuestro comenzará a ejecutarse en nueve Instituciones Educativas Departamentales (IED) de ocho municipios del departamento: El Colegio, Gama, Puerto Salgar, San Juan de Río Seco, Tocaima, Zipacón, La Mesa, Bitúima y Nocaima. En total, serán beneficiados 4.468 estudiantes en 88 sedes educativas. Los convenios tendrán vigencia hasta el 5 de diciembre de 2025.

“Hoy damos la bienvenida a nuevos municipios e instituciones educativas que decidieron apostarle al modelo PAE Nuestro, un esfuerzo conjunto entre alcaldías, rectores y presidentes de Asojuntas. Este salto nos permite llegar a más territorios y transformar la vida de miles de niños, con un esquema que prioriza la transparencia, la eficiencia y la economía local”, agregó el mandatario departamental.

Esta estrategia apunta a construir un modelo del programa de alimentación escolar con enfoque territorial, en el que las comunidades no solo reciben el servicio, sino que también participan activamente en su ejecución, aportando cercanía, experiencia y conocimiento de sus propias realidades.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.