(Cundinamarca, 6 de junio de 2025). Con el objetivo de seguir transformando la calidad de vida de miles de familias en el departamento, la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Energías y Minería Sostenible, llevó a cabo este martes en el Salón de Protocolo la firma protocolaria de tres importantes convenios que permitirán fortalecer el acceso a servicios públicos esenciales como energía eléctrica, gas combustible y soluciones energéticas renovables.
El evento fue presidido por el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel y contó con la participación de alcaldes municipales, representantes de empresas aliadas del sector energético y miembros del gabinete departamental. En total, se destinarán más de $2.800 millones para proyectos que beneficiarán a más de 390 hogares en distintos municipios del departamento y hasta 35 porcicultores que trabajan en el campo cundinamarqués.
Tres apuestas estratégicas para el desarrollo rural y sostenible
1. Con una inversión de $1.516.250.018, este convenio tiene como objetivo fortalecer el acceso a energía eléctrica en zonas rurales de los municipios de Topaipí y Viotá. Las obras contemplan trabajos en media y baja tensión, así como la entrega de bienes y servicios que garanticen el adecuado funcionamiento del sistema eléctrico. Gracias a esta iniciativa, 65 familias —36 en Topaipí y 29 en Viotá— contarán con un servicio esencial que transformará su calidad de vida.
Los alcaldes firmantes fueron Óscar Hernán Quiroga (Viotá) y Miguel Horacio Benito (Topaipí), con el respaldo de la empresa aliada Enel Colombia. Esta última desempeña un papel clave en la ejecución del proyecto a través de su programa Cundinamarca al 100%, una iniciativa que reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible mediante la electrificación rural y la generación de valor compartido con las comunidades. El programa contempla tres fases fundamentales: la identificación de hogares sin conexión eléctrica, el diseño de soluciones técnicas adaptadas a las condiciones de cada territorio, y la ejecución de obras con recursos gestionados de diversas fuentes, garantizando eficiencia y sostenibilidad.
2. Gas combustible para zonas rurales de San Bernardo
Por un valor de $1.018.035.877, se financiará la ampliación de cobertura del servicio de gas combustible por redes en las veredas Poblado Portones, La Despensa y San Miguel del municipio de San Bernardo. Este convenio contempla la financiación del cargo por conexión e instalación interna del servicio en las viviendas, lo que permitirá beneficiar a 328 familias del sector rural. El alcalde Libardo Morales suscribió el convenio junto a la empresa aliada Yavegas, permitiendo llevar este servicio fundamental a hogares que históricamente no contaban con él.
3. Soluciones renovables para el sector porcícola Con una inversión de $310.000.000, este proyecto impulsará la instalación de sistemas de biodigestión en fincas dedicadas a la porcicultura en las provincias de Gualivá, Sumapaz y Tequendama. La cantidad exacta de biodigestores a implementar dependerá del tipo y capacidad de los equipos seleccionados, los cuales varían entre referencias 78, 710 y 720. Según los estudios previos y las cotizaciones recibidas, con los recursos disponibles podrían instalarse hasta 35 biodigestores si se opta por la versión más pequeña, o una cantidad menor si se eligen modelos de mayor capacidad.
Este convenio, liderado por la Secretaría de Energías y Minería Sostenible en articulación con las Secretarías de Agrocampesinado y Bienestar Verde, y con el respaldo estratégico de Porkcolombia - FNP, también incluye procesos de formación técnica para el uso, manejo y mantenimiento de estas soluciones de biogás. El proyecto no solo aporta al desarrollo productivo del campo cundinamarqués, sino que fortalece la sostenibilidad ambiental y la economía circular en el sector rural.
Durante su intervención, la secretaria de Energías y Minería Sostenible, Sandra Milena Fonseca Casallas, destacó el enfoque estratégico de estos convenios:
“Estos tres proyectos, aunque diversos, comparten un objetivo común: mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades rurales y contribuir a la sostenibilidad del departamento. Desde energía eléctrica hasta soluciones de biogás, estamos trabajando por una Cundinamarca más equitativa y comprometida con el desarrollo sostenible”.
A su vez, el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel resaltó la importancia de este tipo de alianzas para cerrar brechas en pobreza multidimensional y avanzar en competitividad regional:
“Cundinamarca ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza monetaria, y ahora el reto es mejorar en los indicadores de pobreza multidimensional. Estos convenios son una muestra del compromiso de nuestro gobierno por llegar a todos los rincones del territorio con soluciones que transforman vidas”.
Con acciones concretas y alianzas estratégicas, Cundinamarca continúa avanzando hacia un futuro más justo, sostenible y lleno de oportunidades para todas sus familias.