Secretaría de Salud

Cundinamarca lidera primer encuentro departamental para atender a población habitante de calle con enfoque de salud pública e inclusión social

  • Durante la jornada se desarrollaron conversatorios y paneles con expertos y entidades del orden nacional para fortalecer la articulación institucional y garantizar los derechos de las personas en situación de calle.

 

(Cundinamarca, 29 de mayo de 2025). Con un enfoque centrado en la dignidad humana y el reconocimiento de derechos, la Gobernación de Cundinamarca realizó el Primer Encuentro Departamental “Cundinamarca al Rescate”, un espacio intersectorial dedicado a trazar soluciones frente al fenómeno de habitabilidad en calle.

 

El evento reunió a entidades públicas, sociedad civil y organizaciones con experiencia en rehabilitación, salud y desarrollo social, con el objetivo de construir una respuesta integral a una problemática que afecta, según registros recientes, a 898 personas en el departamento, de las cuales el 91% son hombres.

 

Durante la jornada, se socializó la estrategia “Cundinamarca, Territorio Cuidador e Incluyente”, liderada por la Secretaría de Salud, que busca guiar a los municipios en la implementación de acciones de atención, prevención y transformación social para la población habitante de calle.

 

Esta estrategia contempla cuatro etapas clave: caracterización sociodemográfica, fortalecimiento institucional, intervención directa e inclusión sostenible. Su enfoque promueve el respeto, la corresponsabilidad y la participación comunitaria en cada fase del proceso.

 

La caracterización de esta población ha revelado factores estructurales como violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas y deserción escolar, que inciden en la ruptura de vínculos y el aumento de esta condición. Estos datos permiten orientar acciones más focalizadas en los territorios.

 

El encuentro también fue escenario de voces que inspiran. Carlos Álvarez, de la Fundación REMAR, compartió experiencias con familias afectadas por la exclusión y el consumo de sustancias. Jorge Eliecer Arias, de DOMUS Colombia, propuso unir recuperación personal con formación para romper ciclos de pobreza.

 

Por su parte, la doctora María Beatriz Jiménez, delegada de la Corte Constitucional, reiteró el deber legal y ético del Estado de brindar protección y atención sin estigmas a las personas habitantes de calle, resaltando el valor del enfoque diferencial y los derechos humanos.

 

Este espacio confirmó que enfrentar la exclusión social requiere el compromiso decidido de todos los sectores. Cada historia en la calle refleja una vida con potencial, y la estrategia del departamento busca reconocer ese valor desde el acompañamiento, la formación y la inclusión real.

 

La Gobernación continuará desarrollando espacios de diálogo y formación en el territorio, para avanzar hacia una Cundinamarca más cuidadora, justa y equitativa. Porque transformar realidades empieza por reconocer la humanidad de quienes han sido olvidados.

 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.