Cundinamarca ha formado a más de 500 personas LGBTIQA+ en emprendimiento y marketing digital

  • Con ferias de servicios en 12 municipios y procesos de capacitación, el departamento busca fortalecer la autonomía económica de la población diversa. Para agosto se proyecta la creación de cinco nuevos emprendimientos.

 

(Cundinamarca, 24 de julio de 2025). Un total de 506 personas pertenecientes a la población LGBTIQA+ en Cundinamarca, han sido beneficiadas este año con procesos de formación en emprendimiento, marketing digital y liderazgo. Estás capacitaciones hacen parte de una estrategia departamental orientada a reducir brechas sociales y económicas en esta comunidad.

 

En el Salón de Gobernadores de la sede central de la Gobernación en Bogotá se desarrolló una de las jornadas más recientes, en la que 50 personas recibieron formación especializada para consolidar sus ideas de negocio.

 

“Estas capacitaciones ayudan a empoderar a los emprendedores de Cundinamarca y a fortalecer su proyecto de vida, liderazgo, resiliencia y todo lo relacionado con el éxito y el fracaso, con el fin de reforzar la dimensión psicológica y psicosocial de la comunidad LGBTIQA+”, afirmó Isabella Vargas González, gerente LGBTIQA+ de la Secretaría de Mujer y Equidad de Género de la Gobernación. 

 

En paralelo, se han realizado ferias de servicios en 12 municipios —Mosquera, Funza, El Colegio, La Vega, Cota, Tocancipá, Fusagasugá, Nilo, La Mesa, Chía, Soacha y Girardot—, donde se han visibilizado siete iniciativas productivas lideradas por personas LGBTIQA+. Para el mes de agosto se prevé la creación de cinco nuevos emprendimientos y la ejecución de un presupuesto adicional de $120 millones para ampliar el alcance del programa.

 

Además del componente económico, la estrategia incluye acciones en salud, como la implementación de una Ruta de Atención Integral y jornadas de capacitación en prevención del VIH —incluyendo PrEP y PEP— dirigidas a los enlaces municipales. La iniciativa es liderada por la Gerencia LGBTIQA+ de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, en alianza con la Universidad UNAD y la Secretaría de Desarrollo Social.

 

Estas acciones hacen parte de la Meta 250 del plan de desarrollo “Gobernando: más que un plan”, que busca impactar a más de 1.500 personas con procesos de capacitación hasta 2027.

 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.