Cundinamarca promueve buenas prácticas, logros y aprendizajes en materia de control interno

  • Una gestión pública transparente y eficiente en beneficio de la comunidad.

 

(Cundinamarca, 3 de septiembre de 2025). La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría General y de Cercanía al Ciudadano, junto con la Oficina de Control Interno (OCI), realizó en el municipio de Chaguaní el Conversatorio de Buenas Prácticas en Control Interno: fomento de la cultura del control y la excelencia.

 

El encuentro es parte de la meta 333 del Plan de Desarrollo Departamental “Gobernando Más que un Plan”. Este objetivo busca optimizar la auditoría interna, el control fiscal multinivel y la cooperación territorial en el marco de la estrategia Bien Gobernar, la cual se orienta a la ética, el control y la prevención de la corrupción.

 

En el evento participaron alcaldes, secretarios de gobierno y jefes de control interno de las provincias de Magdalena Centro y Bajo Magdalena. Los asistentes compartieron experiencias y reflexiones para consolidar la confianza de la ciudadanía a través de una administración pública más abierta y responsable.

 

El conversatorio sirvió como plataforma para que municipios como Chaguaní, Vianí, Guayabal de Síquima, San Juan de Rioseco, Bituima y la Empresa Social del Estado, ESE, San José de Guaduas presentaran sus prácticas destacadas en control interno. Estos logros y aprendizajes contribuyen a la innovación institucional en beneficio de la comunidad.

 

Prácticas destacadas:

  • Chaguaní: La alcaldesa María Lozano y el jefe de la OCI, Juan Moreno, compartieron la estrategia "Tu hogar es mi despacho", que busca acercar los servicios a las zonas rurales y promover la equidad con trabajo colaborativo.
  • Vianí: La alcaldesa Tatiana Suárez y su equipo presentaron CARONTTE, una herramienta para el registro y control de peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias (PQRSD), mejorando la gestión del conocimiento y la comunicación.
  • Guayabal de Síquima: La jefe de la OCI, Patricia Charri, explicó el Esquema de Innovación de Control Interno, un repositorio de conocimiento en Excel que facilita el uso de lenguaje simple y la trazabilidad.
  • San Juan de Rioseco: Lina María Saldaña, jefe de la OCI, expuso una plataforma de seguimiento con alertas tempranas para monitorear en tiempo real el Plan de Desarrollo.
  • Bituima: Pablo Alberto Villalba, jefe de la OCI, detalló su modelo de priorización y monitoreo de auditorías, logrando una gestión más efectiva con comunicación directa.
  • ESE Hospital de Guaduas: Rafael Tinoco, jefe de la OCI, socializó la práctica de arqueos periódicos, sorpresivos y aleatorios a las cajas de recaudo para garantizar la transparencia y la protección de los activos.

 

"Impulsamos estos espacios de diálogo para fortalecer la cultura del control, promover la transparencia y acercar la gestión pública a las comunidades". señaló Natalia Forero Marín, secretaria General y de Cercanía al Ciudadano.

 

Yoana Marcela Aguirre Torres, jefe de la Oficina de Control Interno de la Gobernación, enfatizó la importancia de estos encuentros: “Estos conversatorios son un espacio para resaltar el trabajo de las Oficinas de Control Interno y mejorar la gestión pública con transparencia y control efectivo de los recursos. Con nuestro Plan Monitor Estratégico de Control Interno de Cundinamarca, buscamos recuperar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones”.

 

El Modelo Estratégico de Control Interno de Cundinamarca (MECIC) se consolida como una herramienta para garantizar el valor público, mejorar el servicio al ciudadano y consolidar instituciones confiables. Este modelo se alinea con estándares internacionales y las directrices del Departamento Administrativo de la Función Pública.

 

La Gobernación mantiene su compromiso con la construcción de una cultura de transparencia y excelencia, la cual asegura servicios de calidad y bienestar para todos los cundinamarqueses.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.