(Cundinamarca, julio 24 de 2025). En el aniversario 137 de la primera interpretación del Himno Nacional de Colombia, el Consejo Departamental de Patrimonio de Cundinamarca aprobó por unanimidad la declaratoria como Bien de Interés Cultural Municipal del armonio que perteneció al compositor Oreste Sindici y que actualmente reposa en la Casa de la Cultura del municipio de Nilo.
El instrumento, fundamental en la creación de las notas del himno patrio, fue utilizado el 24 de julio de 1887 durante su primera interpretación oficial, precisamente en el municipio de Nilo, territorio cundinamarqués que marcó un hito en la historia cultural de la Nación.
Esta declaratoria fue posible gracias al liderazgo del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, quien apoyó decididamente la propuesta presentada por el alcalde de Nilo, Juan Carlos Martín Caviedes, responsable del proceso de recolección documental y sustentación técnica que permitió avalar el valor histórico y simbólico del armonio.
“El reconocimiento de este instrumento como Bien de Interés Cultural es también un acto de justicia con la memoria de nuestro país. Aquí, en Nilo, nació la sonoridad del símbolo más alto de la Nación: su himno”, señalaron los consejeros durante la sesión.
Con esta declaratoria se abre una nueva etapa para la protección, investigación y puesta en valor de este bien patrimonial, que permanecerá al cuidado de la comunidad de Nilo como testimonio de la historia musical y patriótica de Colombia.
¿Qué es el armonio?
El armonio es un instrumento musical de teclado que produce sonido al hacer pasar aire por lengüetas metálicas, similar al funcionamiento de un órgano.
Por su aspecto, se puede afirmar que luce como un piano pequeño de cuatro octavas, con pedales para producir el aire similares al mecanismo de las pianolas, pero su sonido recuerda al de un acordeón.
Aunque fue muy popular en iglesias, colegios y hogares entre los siglos XIX y XX por su tamaño compacto y facilidad de transporte, hoy es considerado un instrumento patrimonial.