“Esperamos que en septiembre ya podamos tener las primeras casas de Paratebueno y Medina en construcción”: gobernador Jorge Rey

  • A un mes del sismo de magnitud 6,5 que sacudió el oriente de Cundinamarca, el gobernador Jorge Rey presentó el plan de reconstrucción. Se edificarán 395 viviendas y 23 colegios.

(Cundinamarca, julio 8 de 2025).  A las 8:08 a. m. del pasado 8 de junio, un sismo de magnitud 6,5, con epicentro en Paratebueno y una profundidad de 10 km, estremeció el oriente de Cundinamarca. En solo tres horas, se registraron 138 réplicas. La emergencia dejó más de 1.400 personas sin techo, afectó cinco centros poblados, colapsó viviendas, colegios, iglesias y comercios. Hoy, un mes después, la Gobernación de Cundinamarca avanza con pasos firmes hacia la reconstrucción.

“Trabajamos para que la reconstrucción se materialice en el corto plazo, no queremos que esto se vuelva una emergencia más, en la que todos nos sensibilizamos al inicio pero después nos olvidamos”, aseguró el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, al anunciar un ambicioso plan que contempla una inversión cercana a los $100.000 millones para levantar 395 viviendas y 23 instituciones educativas en los municipios de Paratebueno y Medina.

Una respuesta inmediata y sostenida

Seis horas después del sismo, el gobernador Rey visitaba las zonas más golpeadas. Desde entonces, se han instalado cuatro alojamientos temporales con 35 baños portátiles y dos plantas eléctricas, así como un espacio exclusivo para albergar a 232 animales domésticos. También se eximieron peajes para vehículos cisterna y se habilitó el tránsito de carga con insumos y materiales esenciales.

Además, se entregaron 4.630 raciones de emergencia, 320 toldillos, se fumigaron albergues y 80 viviendas, y se ofrecieron jornadas de recreación, arte y música para más de 200 niños. Una jornada especial de bienestar psicoemocional atendió a 225 docentes, directivos y administrativos.

Un equipo de 60 profesionales, entre ingenieros, arquitectos y expertos estructurales, ha evaluado 750 viviendas urbanas y rurales, 68 sedes educativas y cuatro iglesias. Se identificaron más de 40 puntos críticos en el corredor vial Cumaral – Villanueva – Paratebueno, y ya se avanza en la rehabilitación de tramos clave como la vía Marginal de la Selva y el paso en placa huella de la vereda Coporo.

En los centros poblados Santa Cecilia, Japón, La Europa, Santa Teresita y el casco urbano se identificaron más de 490 predios, con un alto porcentaje en condición de informalidad. Esta situación requiere revisión predio a predio para garantizar seguridad jurídica en los procesos de reconstrucción. En agosto, el Servicio Geológico Colombiano determinará si hay riesgo de licuación del suelo, lo cual podría obligar a reubicar algunos asentamientos.

 

Avances y soluciones

El impacto del sismo dejó 395 viviendas inhabitables, 12 colegios con pérdida total y otros 20 con daños parciales que exigen reconstrucción. También se reportaron afectaciones en 141 comercios locales. En total, se han demolido 83 estructuras —79 viviendas, tres colegios y una iglesia— con un volumen total de 3.452 m³ de escombros, transportados en 502 viajes. Otros 59 viajes se destinaron al retiro de material por derrumbes.

Actualmente, ya se ha restablecido el 90 % del servicio eléctrico y el 75 % del suministro de agua potable. Más de 3.000 estudiantes continúan con su proceso formativo gracias a la instalación de ocho aulas móviles y siete baterías sanitarias temporales. Además, todas las familias albergadas cuentan con subsidios de arriendo asumidos por la Gobernación de Cundinamarca.

Se diseñó una unidad básica de vivienda de 56 m² y se han conformado mesas técnicas para definir estándares de calidad y dignidad en la construcción. El inicio de las obras está previsto para septiembre de 2025, y el objetivo es que al menos el 80 % de las viviendas estén listas en el primer semestre de 2026.

Solidaridad y recursos

El proceso cuenta con respaldo del sector privado, que ya ha donado 57 viviendas y dos colegios. La meta es alcanzar 100 unidades habitacionales aportadas, lo que equivale al 25 % del total. Hasta ahora, se han recaudado $1.600 millones en dinero y materiales, gestionados a través de la Corporación Minuto de Dios, que también ha financiado 19 ollas comunitarias para las familias damnificadas.

El Gobierno Nacional, por su parte, ha manifestado su voluntad de cofinanciar las obras a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y los ministerios de Hacienda y Vivienda. La declaratoria de calamidad pública ha permitido agilizar los procesos contractuales y avanzar en la estructuración de los proyectos.

Pese a los retos, como el reciente vendaval que afectó uno de los alojamientos temporales en Paratebueno, la consigna del Gobierno departamental es clara: ninguna familia debe permanecer sin techo.

“Estamos haciendo las provisiones presupuestales y proyectamos que en menos de tres meses se pueda firmar el primer contrato de obra”, concluyó Rey. “El proceso de reconstrucción será difícil, pero está en marcha. No descansaremos hasta que Paratebueno y Medina puedan levantarse con dignidad”.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.