Inversión histórica lleva atención médica a zonas rurales de Cundinamarca

  • Con más de 1.400 profesionales en territorio, Cundinamarca apuesta por llevar atención médica a zonas rurales y garantizar el acceso continuo a servicios esenciales de salud.

(Cundinamarca, abril 29 de 2025). Gracias a una inversión de más de 40.000 millones de pesos entre 2024 y 2025, la Secretaría de Salud de Cundinamarca implementa la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), que busca detectar riesgos en salud directamente en los hogares de las comunidades rurales.

La estrategia APS involucra a 41 Empresas Sociales del Estado (ESE) y cuenta con más de 700 profesionales, entre médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y auxiliares de salud. Los equipos realizan visitas casa a casa para evaluar el estado de salud de niños, madres gestantes y personas con riesgo de enfermedades crónicas.

El objetivo es anticiparse a enfermedades prevenibles y reducir complicaciones a futuro. Además, los equipos apoyan a los ciudadanos en la gestión de autorizaciones con sus EPS y en la canalización a sus respectivas IPS.

Otra de las grandes apuestas del gobierno departamental es el programa “Médico en tu territorio”, que ha garantizado la presencia de profesionales en 61 sedes de salud de 55 municipios. Ya son 187 médicos los que prestan atención continua, prioritaria, los siete días de la semana.

La inversión para este programa supera los 30.000 millones de pesos en 2025. Además, se reabrirán 20 puestos de salud, priorizando zonas rurales dispersas que históricamente han carecido de servicios permanentes.

“El médico debe ser parte activa de la comunidad, como el sacerdote o el alcalde. No sólo cura, sino que acompaña y transforma”, afirmó la secretaria de Salud, Neidy Adriana Tinjacá.

La Secretaría de Salud también hace seguimiento permanente a las EPS mediante mesas técnicas, visitas territoriales, y contacto directo con la Superintendencia Nacional de Salud. Se atienden las quejas sobre autorizaciones, entrega de medicamentos y oportunidad en la atención.

Uno de los principales reclamos de los usuarios es el cambio injustificado en las fechas de entrega de medicamentos, derivado de incumplimientos de las EPS. Frente a esto, la Secretaría ha elevado estos casos ante las autoridades competentes.

La funcionaria reiteró que las ESE no son responsables de la entrega de medicamentos, pero sí son articuladoras y garantes de la atención en salud.

Asimismo, en lo corrido del primer año de gobierno, la Secretaría ha cumplido 35 metas del Plan de Desarrollo. Se destacan el aumento en 70.000 consultas de medicina general, el fortalecimiento de la red hospitalaria y un ambicioso plan de infraestructura y dotación por casi medio billón de pesos.

“El balance es muy positivo. A pesar de la crisis nacional del sector, en Cundinamarca no se han cerrado servicios. Las ESE avanzan hacia la estabilidad financiera con acompañamiento técnico, jurídico y administrativo”, puntualizó Tinjacá.

 

 

 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.