(Cundinamarca, julio 8 de 2025). La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Agencia de Comercialización y Competitividad para el Desarrollo Regional (ACODER), completó la caracterización de más de 140 unidades productivas afectadas por el sismo del pasado 8 de junio en los municipios de Medina y Paratebueno, así como en las inspecciones de Santa Cecilia, Japón, Maya y La Europa.
El levantamiento de esta información permitirá avanzar en el diseño de estrategias de reactivación económica para los comerciantes y emprendedores perjudicados por el movimiento telúrico, que dejó importantes afectaciones en el tejido productivo local.
Los principales sectores impactados corresponden a restaurantes, panaderías, tiendas de barrio, talleres, ferreterías, hoteles, servicios de belleza, vidrierías y gastrobares. Por zonas, se reportaron 47 negocios afectados en Paratebueno, 36 en Santa Cecilia, 24 en Medina, 18 en Maya y 16 en Japón.
“La Agencia de Comercialización ha estado presente en los municipios de Paratebueno y Medina, donde llevamos más de 140 caracterizaciones a los proyectos productivos que se han visto afectados por el sismo. Hemos dispuesto nuestros vehículos para transportar más de 100 toneladas de ayudas humanitarias entre alimentos, tanques de agua, entre otros. Además, llegamos con nuestra leche Marca Cundinamarca, con 16.000 litros donados”, señaló Elizabeth Valero, gerente de ACODER.
El proceso se adelantó de manera articulada con las administraciones municipales, lo que permitió un acompañamiento institucional cercano y oportuno a las personas afectadas. Además de la caracterización, se incorporó documentación técnica y registro fotográfico de los establecimientos para facilitar la focalización de apoyos y el diseño de rutas de intervención.
Estas acciones se enmarcan en la Meta 228 del Plan de Desarrollo “Gobernando más que un Plan”, que busca fortalecer a 5.000 unidades productivas, tenderos, asociaciones y emprendimientos en todo el territorio departamental. A ello se suma la entrega de tarjetas Sembrano 2.0 y la distribución de leche como mecanismos de apoyo a la población damnificada y dinamización del comercio local.