Más de 500 comuneros celebran su identidad muisca en Cota

  • El XXV Festival Hizca Ie Majuy reunió a más de 500 personas en el Resguardo Indígena de Cota, consolidándose como un espacio para fortalecer la identidad muisca y la conexión con el territorio. IDECUT destinó 30 millones de pesos para la realización del evento.

(Cundinamarca, 14 julio de 2025). Más de 500 personas participaron en el XXV Festival Hizca Ie Majuy, realizado en el Resguardo Indígena del municipio de Cota, un encuentro que honra la memoria ancestral y la riqueza cultural del pueblo muisca.

Con una inversión de 30 millones de pesos por parte del Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT), este festival se consolida como un espacio para fortalecer los vínculos entre la comunidad indígena y su territorio, resaltando su importancia cultural y espiritual.

Actualmente, el Resguardo Indígena de Cota alberga a más de 4.700 comuneros, lo que lo convierte en el resguardo más grande del departamento, según el más reciente censo del Ministerio del Interior. Su crecimiento y vitalidad subrayan la relevancia de continuar promoviendo sus tradiciones y formas de vida.

A lo largo de sus 25 años de historia, el Festival Hizca Ie Majuy se ha constituido como una plataforma esencial para la preservación y transmisión de la identidad muisca. Durante esta edición, los asistentes participaron en ceremonias tradicionales, caminatas sagradas, juegos autóctonos y expresiones musicales ancestrales, actividades que propician la conexión espiritual con la tierra y la reflexión sobre la historia del pueblo muisca.

“Gracias al IDECUT y al gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, porque nos han venido apoyando año tras año en la conservación de la cultura en nuestro territorio, nuestras tradiciones y nuestra autonomía”, expresó Jhon Rodríguez, gobernador indígena del Resguardo de Cota.

El Festival Hizca Ie Majuy es un ejemplo de cómo la cultura y el arte fortalecen la cohesión social y contribuyen a la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas. La serranía del Majuy, lugar sagrado y símbolo de la historia muisca, sigue siendo el escenario donde esta comunidad reafirma su identidad, su resistencia y su conexión con el territorio.

 

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.