(Cundinamarca, 2 de Mayo 2025) El departamento sigue consolidándose como referente nacional en educación con estrategias que fortalecen la permanencia escolar, mejoran la infraestructura educativa y fomentan el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes en los 108 municipios no certificados.
Durante una entrevista concedida a la emisora Novedad Radio, la secretaria de Educación departamental, Genny Milena Padilla Reinoso, destacó que hasta el 5 de mayo estará abierta la convocatoria para financiar proyectos productivos escolares. Cada institución seleccionada recibirá 12 millones de pesos en capital semilla, en alianza con la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Secretaría del Agrocampesinado. La convocatoria está dirigida a iniciativas en agroindustria, alimentos, tecnología, turismo, entre otras, y culminará con una feria departamental a final de año.
En infraestructura, se avanza con el programa “La Escuela Somos Todos”, que en 2024 ha permitido el embellecimiento de 247 sedes educativas, con el apoyo de las Juntas de Acción Comunal. Ya está abierta la convocatoria 2025, que beneficiará cerca de 300 sedes más con una inversión de $4.200 millones. Cada sede recibirá 20 millones, de los cuales 15 millones los aporta el departamento y 5 deben ser gestionados por la comunidad o las administraciones locales.
La funcionaria también anunció el inicio de la construcción del Plan Decenal de Educación 2026–2036, que recogerá las ideas y propuestas de todos los actores del sistema educativo. Los foros institucionales comenzarán el 23 de mayo, y contarán con la participación de docentes investigadores y expertos en pedagogía.
Así mismo, se lanzó una nueva estrategia de lectura, escritura y oralidad, enfocada en 50 instituciones educativas que obtuvieron los resultados más bajos en lectura crítica según las pruebas Saber. La estrategia incluye dotación de textos, visitas de autores, talleres con docentes y un concurso departamental de cuento.
En materia de alimentación escolar, la secretaria presentó los avances del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que en esta vigencia beneficia a más de 200.000 estudiantes con tres modalidades:
El PAE en Cundinamarca opera bajo tres modalidades:
· Refrigerio preparado, entregado a más de 120.000 estudiantes.
· Ración industrializada, dirigida a zonas sin condiciones para preparación.
· Almuerzo caliente, para estudiantes en jornada única (más de 65.000 niños y niñas).
También destacó el crecimiento del modelo “PAE Nuestro”, una estrategia comunitaria que se implementa actualmente en 11 municipios con el liderazgo de las Asojuntas, y que en 2025 llegará a 8.000 beneficiarios en 23 instituciones. La convocatoria para sumarse a este modelo está abierta hasta el 22 de mayo.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación impulsa una transformación integral en el sistema educativo del departamento, articulando esfuerzos institucionales y comunitarios para seguir avanzando en cobertura, calidad y permanencia escolar.