CUNDILEX Portal Jurídico

El Río Bogotá: Un compromiso regional para su descontaminación y restauración

Número: 1

Categoria2

Históricamente, el desarrollo del ser humano se ha encontrado ligado a impactos ambientales y a la modificación de ecosistemas, en especial, cuando ese desarrollo es acelerado, generalizado, e incluye actividades industriales. Prueba de ello es el Rio Bogotá, un ecosistema vivo que en tiempos precolombinos era la fuente de vida y sustento de nuestros antepasados, pero que, hoy, desgraciadamente, en casi todos los municipios que atraviesa solo carga en sus aguas contaminación, desechos, residuos industriales y todo tipo de basuras.

Lo anterior, sin duda, es inconcebible e inaceptable bajo la escala de valores actuales, y la normativa desarrollada para proteger la mayor riqueza que una sociedad puede tener, sus recursos naturales. Sin embargo, hace pocas décadas, quizás por desconocimiento o negligencia, el respeto por el Rio Bogotá y su potencial de vida no era parte de las prioridades sociales, y culturales, hasta el punto de no considerarse inadecuado preferir el desarrollo urbano e industrial de los municipios y de sus pobladores por sobre el respeto de la vida y las fuentes hídricas de las que dependen.

Conductas como las de verter los desechos de las curtiembres directamente al Rio desde prácticamente su nacimiento, como ocurre en Villapinzón, o verter sin tratamiento al río las aguas residuales de toda una población, o permitir y licenciar grandes proyectos urbanísticos sin prever la forma en que las aguas serán tratadas, son ejemplos de comportamientos históricos que han llevado al Rio Bogotá al estado en que hoy se encuentra.

Producto de tan sistemáticos actos, en el marco de una acción popular en defensa de derechos colectivos tan relevantes como el medio ambiente, y del que depende, más que el desarrollo del ser humano, su propia subsistencia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en cabeza de la Magistrada Nelly Yolanda Villamizar de Peñaranda, profirió una sentencia icónica en protección del Rio Bogotá y los derechos colectivos en el año 2004, que fuera ratificada por el Consejo de Estado en el año 2014.

En tales providencias judiciales se emitieron órdenes sustanciales, y que la Gobernación de Cundinamarca ha agrupado en la siguiente forma:

  • Calidad del agua.
  • Interinstitucional.
  • Uso del suelo.
  • Educación y participación.
  • Tecnología e infraestructura.

De esa forma, desde la notificación de la sentencia de primera instancia, esto hace ya 20 años, la Magistrada Nelly Yolanda Villamizar de Peñaranda ha actuado con un compromiso irrestricto con la protección del recurso hídrico, y ha sido un motor de cambio en el desarrollo territorial, y en el crecimiento sostenible, planeado y respetuoso con el medio ambiente.

Tales actividades, han creado una sinergia entre la rama judicial y la rama ejecutiva, en cabeza de la Gobernación de Cundinamarca, Corporaciones Autonomas Ambientales, Ministerios, entidades descentralizadas, los municipios de la Cuenca, y sociedad civil, de la que han surgido cambios sociales trascendentales, y una visión regional de la problemática. 

De ese trabajo mancomunado también han surgido la ejecución de obras, el desarrollo de actividades de reforestación, planes de tecnificación de actividades agrícolas, programas de renovación tecnológica, iniciativas educativas, adquisiciones de predios para protección de recurso hídrico, reforestación de zonas de protección, entre otros grandes y sustanciales resultados. 

De hecho, para el desarrollo de tales proyectos, la Gobernación de Cundinamarca ha realizado una inversión de $874.453.359.905.oo durante el periodo comprendido entre 2014 al 2023, que se ha reflejado en:

  • Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado, rehabilitación de redes
  • POT, PBOT Y EOT
  • Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV
  • Planes de Gestión Integrada de Residuos Sólidos – PGIRS
  • Planes de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEEA
  • Oferta y abastecimiento del recurso hídrico
  • PTAR CANOAS
  • Estación elevadora PTAR CANOAS
  • Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
  • Proyectos de Innovación y Tecnología
  • Reforestación
  • Pago de Servicios Ambientales, Adquisición y Mantenimiento de Predios.
  • Capacitaciones y sensibilizaciones en temas de Educación Ambiental.

Pero quizás, el mayor avance obtenido es el hecho de que la comunidad cundinamarquesa tenga ahora plena conciencia de que el medioambiente y la protección de las fuentes hídricas son un interés general de la población, y una prioridad manifiesta e inaplazable.

En atención a esa realidad social y cultural, en el Plan Departamental de Desarrollo de Cundinamarca 2024-2027, “Gobernando más que un plan” liderado por el Gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, se realizan compromisos reales, expresos e históricos en relación con la descontaminación del Rio Bogotá, es el primer Plan de Desarrollo territorial que incluye un artículo expreso sobre la descontaminación del Rio Bogotá, que textualmente dispone:

ARTÍCULO DECIMO SEXTO. SENTENCIA RIO BOGOTÁ: EN EL MARCO DEL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIADEL RÍO BOGOTÁ, LA GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, INCORPORA EN EL PLAN DE DESARROLLO, ELCUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA “RIO BOGOTÁ” COMO UNA ESTRATEGIA DE SUPERIOR CATEGORÍA, DE CARÁCTER ESTRATÉGICO, CON VISIÓN REGIONAL, ASUMIENDO EL RETO DE DISPONER, EN EL MARCO DE SUSCOMPETENCIAS LEGALES, POSIBILIDADES FINANCIERAS Y TÉCNICAS, LOS RECURSOS A SU DISPOSICIÓN PARA AVANZAR SIGNIFICATIVAMENTE EN EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA.

PARA LO ANTERIOR, SE REALIZARÁ UNA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PERMANENTE ENTRE ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL, A EFECTOS DE REALIZAR LA PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS, Y SU EJECUCIÓN CONJUNTA, PARA QUE ASÍ CONVERJAN ESFUERZOS TÉCNICOS, FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS DE LAS DIFERENTES ENTIDADES, Y SE ASEGUREN AVANCES REALES Y TANGIBLES EN LA DESCONTAMINACIÓN DE LA FUENTE HIDRICA.

En ese sentido, será un compromiso de la administración atender la priorización de proyectos con impacto regional, y darles prevalencia administrativa y financiera, en el entendido que, la descontaminación del Río Bogotá se logrará mediante el desarrollo de programas que atiendan una priorización técnica, acorde con las posibilidades financieras, técnicas y jurídicas del territorio.

La visión regional e integral para atender eficientemente el cumplimiento de la orden judicial antes mencionada, se concibe del ingenio del señor Gobernador, Jorge Emilio Rey Ángel, y de su conocimiento profundo sobre la problemática, la necesidad de la población, y la capacidad administrativa, financiera, y técnica de las entidades.

De hecho, justamente fruto de ese conocimiento nuestro gobernador, dentro de las metas producto del Plan Departamental de Desarrollo “GOBERNANDO: MÁS QUE UN PLAN” 2024 - 2028, incluyó las siguientes en protección del recurso hídrico:

  • Implementar un proyecto de economía Circular para el uso eficiente de los recursos naturales en cuatro nodos productivos del Departamento.
  • Implementar una estrategia para el fortalecimiento de los procesos de ordenamiento territorial en el Departamento y el fomento de la integración regional.
  • Realizar estudios básicos de riesgos como insumos para el ajuste del ordenamiento territorial.
  • Apoyar a los planes de gestión integrada de residuos sólidos PGIRS.
  • Sembrar 1.500.000 para la restructuración de ecosistemas estratégicos.
  • Apoyar la rehabilitación de 1450 HA en zonas afectadas por eventos climáticos.

 

  • Adquirir 500 hectáreas en áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico en la cuenca del Rio Bogotá.

Dicho ello, se recalca que, por mayúsculos que sean los esfuerzos de las autoridades administrativas y judiciales, sin el compromiso y apoyo de la comunidad, la descontaminación del Rio Bogotá no será una realidad, por lo que la cultura de respeto al recurso hídrico resulta fundamental desde muy temprana edad, por cuanto, además de garantizar una sociedad cívica, y responsable ambientalmente, incentiva el estudio técnico y profesional de tecnologías y alternativas productivas amigables con el medio ambiente.

En este orden de ideas, la sociedad deberá hacer propios todos y cada uno de estos planes y proyectos, con el fin de obtener resultados contundentes que beneficien a toda la comunidad que habita la ronda del Rio, y en general al país, en la medida que, las aguas del Rio Bogotá desembocan en el Rio Grande de la Magdalena que recorre gran parte de Colombia, por lo que si se contribuye a la descontaminación de nuestro rio, se favorecerá todo el ecosistema de las zonas ribereñas de gran parte de nuestro territorio.

 

Eleborado por:

  • JAIRO ANDRÉS DUARTE VELANDIA
  • JOSÉ ULISES QUERUZ LEMUS





Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.