(Cundinamarca, octubre 8 de 2025). En el Teatro Antonio Nariño de la Gobernación de Cundinamarca se desarrolló la jornada de capacitación “Prevención de exposición a agentes neumoconióticos”, un espacio técnico que reunió a expertos nacionales e internacionales para abordar los riesgos asociados al polvo respirable en ambientes laborales.
El evento fue liderado por el Ministerio del Trabajo y la Secretaría de Salud de Cundinamarca, con el apoyo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y la Sociedad Colombiana de Higienistas Ocupacionales (SCHO). Su propósito fue fortalecer la prevención, vigilancia y control de enfermedades respiratorias de origen laboral, especialmente aquellas causadas por la exposición a sílice y asbesto, materiales de alto riesgo en los sectores industrial y minero.
“Realizamos esta jornada de capacitación sobre la prevención frente a la exposición a agentes neumoconióticos con el propósito de visibilizar los riesgos y promover la protección adecuada de nuestros trabajadores. Agradecemos a la Secretaría de Energías y Minería Sostenible y a la Secretaría de Salud de Cundinamarca por su apoyo en la organización de este evento”, afirmó Bernardo Ortiz Gamboa, secretario técnico de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para Agentes Neumoconióticos.
Durante la jornada, Yenny Zoraida Reina Rodríguez, referente de salud laboral de la Secretaría de Salud de Cundinamarca, presentó los avances del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (VEO), herramienta que permite identificar factores de riesgo y orientar acciones preventivas en el territorio.
Por su parte, Jacqueline Mesa y Carolina Antolínez, del Consejo Colombiano de Seguridad, expusieron los principales efectos del polvo de sílice y asbesto en la salud, destacando la importancia del uso adecuado de equipos de protección personal y del fortalecimiento de los programas de educación y control.
Asimismo, el ingeniero Antinoo Alejandro Pantoja Franco, representante de 3M Colombia, presentó los componentes del Programa de Protección Personal Respiratoria (PPR), explicando los criterios técnicos para la selección y mantenimiento de respiradores, conforme a la Resolución 2467 de 2022.
A su turno, Guillermo Eduardo Araque, de la SCHO, profundizó en la implementación de la guía técnica nacional para programas de protección respiratoria, subrayando la necesidad del acompañamiento empresarial y la supervisión continua.
El especialista Armando Luis Chamorro, experto en calidad del aire interior, compartió una perspectiva internacional sobre la medición de riesgos, mencionando que países como Argentina, Brasil y España emplean baremos de exposición que otorgan valores entre 0 y 60 según la concentración y el tipo de agente, lo que permite establecer medidas preventivas precisas.
Finalmente, Diego Andrés Parga Marín presentó los avances diagnósticos en neumoconiosis, resaltando la detección temprana y la articulación entre las instituciones de salud, el sector industrial y las autoridades de control.
Desde la Secretaría de Energías y Minería Sostenible, el ingeniero Julián Clavijo destacó la importancia del trabajo conjunto:
“Hoy acompañamos y participamos en la capacitación sobre neumoconiosis junto a la Secretaría de Salud de Cundinamarca, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud, la Agencia Nacional de Minería y el Ministerio de Minas, entre otras entidades. Fue un espacio valioso para comprender el comportamiento de esta enfermedad en el sector minero del departamento y conocer metodologías efectivas para su control y mitigación”, señaló.